Por Camila Gómez
“La base es la preparación”, fue el consejo principal que el analista Pepe del Bosque compartió con los estudiantes de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, durante la conferencia “Streaming vs. TV: El futuro de la cobertura deportiva”. El comunicador instó a los futuros periodistas a desarrollar un estilo propio, generar contenido desde la etapa estudiantil y apoyar proyectos personales, evitando caer en comparaciones o imitaciones.
El encuentro, moderado por la alumna de sexto semestre Camila Camacho, comenzó con una semblanza que presentó ante los asistentes la trayectoria profesional de Del Bosque en el ámbito deportivo.
Durante su plática, el analista subrayó la importancia de las redes sociales como una gran oportunidad para quienes desean generar contenido. Resaltó la necesidad de adaptar los materiales a formatos breves —propios de plataformas como TikTok e Instagram— y definió estas herramientas como un “abanico de oportunidades” que permite llegar a una audiencia sin depender de medios tradicionales.
Compartió que, aunque su objetivo profesional siempre fue consolidarse en un medio convencional como la radio —en donde ha trabajado durante años—, reconoce el valor de complementar esta experiencia con lo digital. Señaló que la radio, por su naturaleza directa, fue siempre su principal meta. En este contexto, animó a los estudiantes a explorar tanto los medios tradicionales como los nuevos espacios digitales.
Frente a la pregunta sobre el futuro de la televisión ante el auge de las redes, Del Bosque sostuvo que no cree que las transmisiones deportivas televisivas puedan ser reemplazadas por completo. Argumentó que los derechos de transmisión mantendrán vigente a la TV como un medio de referencia y de amplia sintonía.
Durante el intercambio con los estudiantes, manifestó su preocupación por cómo algunos programas en medios convencionales intentan ganar audiencia a través de prácticas cuestionables. En contraste, instó a los futuros comentaristas deportivos a centrarse en ofrecer análisis serios y bien fundamentados, como una forma de mejorar la calidad de la comunicación y del entorno futbolístico.
Cuando la moderadora le preguntó sobre las diferencias entre un periodista formado académicamente y los influencers, cuyo reconocimiento proviene de sus seguidores, el analista fue claro: un buen comunicador se distingue por ofrecer análisis profundos, contextualización y conocimiento de causa. Invitó a los presentes a valorar el contenido bien elaborado más allá del “empaque” con que se presenta.
Del Bosque compartió también su propia experiencia de transición digital. Aunque recientemente comenzó a utilizar TikTok, su carrera como periodista arrancó con publicaciones en Twitter (ahora X), surgidas como parte de un proyecto escolar. Contó que su experiencia en redes ha sido positiva y que, a diferencia de otros colegas, no ha enfrentado comentarios de “hate masivo”.
Para finalizar, destacó la libertad creativa que ha encontrado en el streaming, lo cual le permite abordar los temas que realmente le apasionan, sin estar limitado por criterios de audiencia como ocurre en algunos medios convencionales. Recomendó a los estudiantes iniciar sus propios proyectos digitales, subrayando que ofrecer comentarios bien contextualizados y con base sólida es la mejor carta de presentación para un comunicador. Además, les pidió evitar personalizar las discusiones y buscar siempre una voz auténtica.