Por Andrea García Ruiz
La Escuela de Periodismo Carlos Septién García fue testigo de un encuentro único entre el periodismo, la literatura y la reflexión política, con la presentación del libro “Las heridas”, obra del magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe de la Mata Pizaña, quien estuvo acompañado por el periodista y egresado de esta casa de estudios, Gustavo Rentería.
El evento realizado el 13 de mayo, estuvo moderado por el maestro Fernando Díaz Naranjo y contó con la presencia de la directora de la escuela, Analletzin Díaz Alcalá.
“Las heridas”, como señaló su autor, “nace del apasionamiento” por contar una etapa clave de la historia contemporánea mexicana, aquella que transformó para siempre el rumbo político del país.
“Frente a mis ojos desapareció la Unión Soviética, cayó el Muro de Berlín. Cuando era niño las noticias eran sobre los berlineses que saltaban y los mataban; cuando la música de protesta era también de heroísmo. México también ha cambiado. El México donde yo nací, es el México del halconazo, del 2 de octubre, de las desapariciones forzadas, donde hay elecciones, pero no incertidumbre de quien cambiaba. Y todo eso pasó sobre mis ojos y dije: ‘quiero contarlo’. Porque pensé que construir es más difícil que destruir. Y de eso se trata la novela”, declaró.

Una novela con múltiples capas
El primero en tomar la palabra fue Gustavo Rentería, con nostalgia, recordó su paso por las aulas de la institución y los cambios que, desde su óptica, ha vivido el periodismo desde entonces. No tardó en sumergirse en la obra de Felipe de la Mata, resaltando que se trata de “una novela con una profunda perspectiva introspectiva”.
Rentería explicó que “Las heridas” entrelaza dos voces narrativas: la de Alfonso y la de Francisca, dos personajes cuyas historias personales reflejan las transformaciones sociales, culturales y políticas del México de los años ochenta, del siglo pasado. La novela está dividida en tres partes y aborda temas como la represión, la desigualdad, la lucha política, así como los sentimientos de amor, desilusión y esperanza.

La caída del sistema: entre la historia y la ficción
En el centro del libro se encuentra uno de los eventos más polémicos y simbólicos de la historia reciente de México: la elección de 1988. Una jornada electoral marcada por la caída del sistema de cómputo, por la incertidumbre, y por el surgimiento del Partido de la Revolución Democrática (PRD), encabezado entonces por Cuauhtémoc Cárdenas.
Felipe de la Mata, en su intervención, señaló que si bien la novela tiene una base histórica, se trata de una obra literaria que busca despertar emociones, preguntas y debates. “Estoy honrado de estar en la Carlos Septién”, dijo al inicio de su participación. “Es fundamental para toda nación el debate, no puede no haber debate. Esta novela fue escrita por un apasionamiento que sentí”.
El sistema electoral: las dudas de la comunidad Septién
En la ronda de preguntas, el autor fue cuestionado por el panorama electoral actual y los desafíos del sistema judicial. Su respuesta fue clara: “Hay más derechos, hay más democracia. ¿Cómo podemos repensar el sistema? ¿Qué sirvió y qué no sirvió? Por lo pronto, vamos a tener una elección histórica. Esta es la primera vez que sucede en la historia de México. Esta elección del primero de junio será una elección que cambie a México y será ejemplo para Iberoamérica.”
Sus palabras resonaron con fuerza entre los estudiantes, quienes ven con inquietud y esperanza el futuro político del país. De la Mata enfatizó que el sistema electoral y judicial debe evolucionar para responder a las exigencias ciudadanas, asimismo, aclaró que no se debe comparar el sistema político actual con la dictadura que viven otros países. “La palabra dictadura es tan grande, tan poderosa que no se puede comparar. Esto es democracia. Es como comparar un castillo de arena con un castillo de piedra. Hay elecciones en dos años y para la presidencia, en cinco, ya está. En la democracia, NADIE GANA NI NADIE PIERDE”, dijo el magistrado.
¿Qué esperar de la reforma judicial?
Otro de los temas centrales fue la inminente reforma judicial que se vislumbra en el horizonte mexicano. Para De la Mata, esta transformación busca dotar de mayor legitimidad al poder judicial y acercarlo a la ciudadanía.
“Esta reforma tratará de buscar algo y, si me preguntan, buscará una cosa tratará de darle legitimidad social al poder judicial. El poder judicial ya está valorado. (…) Ustedes, como periodistas van a reportar y chambear durísimo. Para lo que nos va a servir para que las personas se sientan tomadas en cuenta, se sientan representadas por los jueces. Para que, por primera vez en la historia, al menos por este tiempo los jueces sientan que no se deban para una oligarquía, sino sientan que están para la gente.”
Asimismo, destacó que papel espera que tomen los periodistas en este hito histórico que son las elecciones del próximo 1 de junio y comparó su labor como magistrado ante el quehacer periodístico.
“Yo lo que esperaría es que los periodistas nos ayuden a hacer nuestro trabajo, que informen a la sociedad lo que estamos haciendo. Yo creo que nosotros, como jueces, tenemos obligaciones que son evidentes. Los jueces tienen que ser completamente transparentes; todas las semanas hago transparentes los procesos de sentencia. Espero que nos ayuden a comunicarnos con la sociedad, que sean objetivos, que escuchen a las dos partes, que no sean militantes, que sean imparciales, que acudan a dos fuentes. La tarea de los periodistas es tan importante para la política, como señaló la Corte Interamericana que es la piedra angular de la democracia”, declaró.
El objetivo del autor
“Las heridas” no es simplemente una novela más sobre política. Es una obra que interpela al lector, lo obliga a mirar al pasado y repensar qué ocurrió en 1988. A través de sus personajes, Felipe de la Mata nos recuerda que la historia está hecha de memorias que no deben olvidarse.
Por ello, el magistrado finalizó la ronda de preguntas aclarando porqué escribió la novela y los desafíos que atravesó, como abogado, al adentrarse en el mundo literario.
“Lo primero es que un abogado debería escribir muy bien, normalmente los abogados no son claros. Vargas Llosa decía ‘para escribir bien, se requiere pensar bien’, quiere decir: si piensas bien, escribes bien. Por eso, yo le decía a mi secretario: ‘Por fa, sé claro con tus pensamientos’, si esto está mal escrito, significa que no lo entiendes. Es decir, ser abogado es ser también escritor.”
Además, el licenciado De la Mata destacó que uno de sus sueños era ser escritor. Mismo que cumplió al redactar esta novela.
“Yo siempre quise ser escritor. También me hubiera gustado ser escritor. La verdad es que, cuando era joven, leía poesía, oía rolas de romance, y dicen mis hijos que a mí no me gusta la música, me gusta la letra. Yo escuchaba esas rolas poéticas y me sentía tentado a escribir, pero tenía miedo. Un día, el libro me llamó a mí. Me gritó y me dijo: ‘ven a mí’”
Una vez que me senté a escribir, me di cuenta de lo difícil que es. Lo que puedo tratar de decir es que fue un ejercicio honesto, desde mi honestidad intelectual. Lo que sí puedo decir es que es un ejercicio de pasión, pero también de inteligencia. Se necesita pensar bien. ¿Qué quieres decir? Pregúntate. Ten ideas claras. Eso me sirve en mis proyectos y en la novela”, finalizó.

El evento no fue sólo una presentación editorial, sino una conversación enriquecedora. Al finalizar, Fernando Díaz Naranjo, moderador del evento, supo equilibrar el diálogo entre la experiencia institucional de Felipe de la Mata y la visión crítica del periodismo representada por Gustavo Rentería, agradeciendo la presencia de ambos y la participación del alumnado.