Conferencia
Por Sebastian Rocha
Rodrigo Hernández López, jefe de información de la revista “Proceso” y exalumno de la Septién, presentó a la comunidad estudiantil la conferencia: “Rancho Izaguirre: El periodismo en la fosa del silencio”, el 7 de abril, en el auditorio Alejandro Avilés.
La plática inició con un minuto de silencio en memoria de los fotoperiodistas Berenice Giles y Miguel Hernández, egresados de la licenciatura en Comunicación y Periodismo de la FES Aragón, quienes lamentablemente fallecieron durante el festival AXE Ceremonia 2025, realizado en el Parque Bicentenario, el 5 de abril.
Durante su intervención, Rodrigo Hernández López destacó que, desde el sexenio de Felipe Calderón, “Proceso” firmó un pacto entre medios de comunicación para establecer lineamientos sobre cómo documentar la violencia en el país. A través de colaboradores con identidad encubierta, lograron informar a la sociedad de manera segura y responsable. Desde entonces, el medio adquirió una valiosa experiencia en el abordaje de estos temas.
En el caso del Rancho Izaguirre ya se había documentado una investigación en 2014, donde había detenidos por un operativo de drogas. Estos antecedentes son fundamentales para contextualizar y contrarrestar las versiones oficiales del gobierno.

Los principales retos que enfrenta “Proceso” en el tema del Rancho Izaguirre, son la desinformación que circula en las redes sociales y los algoritmos en las plataformas pertenecientes a la empresa META (Facebook, Instagram), debido a que dificultan la tarea del periodismo, porque deben cumplir con los lineamientos, ya que no pueden ser tan explícitos en el material publicado, de lo contrario la aplicación baja la publicación.
“La realidad siempre sale a relucir, no importa que sean situaciones del pasado, tarde o temprano alguien lo va publicar”, añadió el Jefe de información.
Cada día se cuenta con una actualización del caso. Una de las exigencias de las madres buscadoras con los medios de comunicación es que sólo las usan cuando ocurre una tragedia, pero no le dan continuidad a sus casos.
La revista ha tomado siempre una postura crítica al poder político, sobre todo en temas como el Rancho Izaguirre, los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, y la muerte de los fotoperiodistas, entre otros. Por lo que no descarta ninguna fuente de información que llegue a su sala de redacción, siempre y cuando se verifique, para posteriormente cuestionar al gobierno.
El exalumno de la Septién destacó que, a partir del caso de Lesly, víctima de asalto, los medios de comunicación comenzaron a replantear la forma en la que abordan los casos de violencia, evitando la publicación de imágenes que revictimizan a las víctimas. Sin embargo, señaló que no existe una fórmula única para contar estas historias; lo más sensato es ejercer el periodismo con responsabilidad y empatía, siempre del lado de quienes sufren.
“La tarea del periodista es contrarrestar la versión oficial del gobierno en los casos de violencia como el caso del Rancho Izaguirre, por ende es importante mostrar con hechos y pruebas la información para tener argumentos sólidos que permitan cuestionar la narrativa de quienes nos gobiernan”, afirmó el periodista.
Un principio básico del periodismo es dudar de todo. Los periodistas tienen que contar una historia con diferentes puntos de vista para así contar con un mayor panorama de los hechos, y no caer en el amarillismo. El periodista debe asumir su profesión para documentar con responsabilidad la noticia, además de conocer las cosas más básicas del periodismo.
Durante la conferencia, en la sección de preguntas con los estudiantes, se destacó el tema de difundir el video del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), pues “Proceso” se planteó la idea de publicarlo o no debido a la falta de veracidad. Días después, las madres buscadoras reprochaban que estaban siendo minimizadas.
Por otra parte, en cuanto a la relación del periodismo con grupos de búsqueda, los periodistas deben tomar en cuenta que todo es una fuente y que el periodista siempre es usado con un fin. Por tanto, debe estar alerta, se tiene que valorar si vale la pena o no.
Con respecto al amarillismo, dijo que lamentablemente aún existen medios que de manera sensacionalista y morbosa, construyen noticias diseñadas únicamente para captar la atención del público. Esto ocurre sin considerar el daño que pueden causar a las víctimas y sus familias. Es importante que el periodista conozca la información.
Para finalizar, Rodrigo Hérnandez López enfatizó en la necesidad de crear una red emocional de apoyo para periodistas. De igual forma, los medios de comunicación tienen que conocer a su personal y brindarles la ayuda necesaria.
El exalumno de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García recibió un reconocimiento por su participación y agradeció a los futuros periodistas por la invitación a compartir con ellos su experiencia en su “alma mater”.