Historia llena de resistencia: Yaquis 
j

Diálogos

3 Abr, 2025
Presentación del libro “Yaquis: la resistencia imbatible”

Daliri Oropeza, periodista y docente de la Escuela de Periodismo Carlos Septién, presentó a la comunidad estudiantil su cuarto libro “Yaquis: la resistencia imbatible”, el 1 de abril, en el auditorio Alejandro Avilés.

Acompañada por Nadia Jiménez, directora del Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria, y por Gaba Cabral, alumna de la maestría en Periodismo y gestión cultural de la Septién, la maestra Daliri habló sobre su más reciente investigación acerca del pueblo Yaqui, además de mostrar una exposición fotográfica de algunos aspectos y rituales de la comunidad indígena. 

“El pueblo Yaqui es una historia de resistencia. Desde la colonización hasta las misiones jesuitas, pasando por el porfiriato y el Estado Posrevolucionario. Los Yaquis acumulan agravios y resisten al exterminio”, detalló la autora sobre la población asentada en el río Yaqui de Sonora, antes de la llegada de los españoles. 

Foto © Gabriel Morales
Foto © Gabriel Morales

Por más de diez años, la periodista ha expandido su conocimiento acerca de la población, documentado estas crónicas para su libro.

Daliri Oropeza comentó que leyó el texto “México bárbaro”, de John Turner, desde muy joven y de ahí surgió su interés por la resistencia Yaqui durante el porfiriato. Una de sus inspiraciones y colaboradoras, la antropóloga Raquel Padilla Ramos, aportó material para la investigación respecto de la resistencia de la comunidad Yaqui.

“Periodismo de esperanza, periodismo de paz, periodismo sensible”, así describe la autora su metodología para recopilar la información de su obra. Plantea su  periodismo como “periodismo circular”, con un enfoque en la dignidad de las personas, que busca cambiar las narrativas estigmatizantes que promueven los medios masivos de comunicación. Afirmó que esta metodología analiza los efectos internos del clasismo, racismo y colonialismo. 

Uno de los principales problemas que se menciona en el libro es la escasez del agua en el río Yaqui, el cual es un elemento significativo para la población, pues representa su cultura, su alimentación y sus rituales. La investigadora subraya la importancia de la participación de las mujeres, “la historia está incompleta, si no están esas voces de las mujeres”, dijo y también destacó las adversidades de la comunicación con este grupo, ya que las describió como “tímidas” y “difíciles de hablar”. 

Foto © Gabriel Morales

Con la participación juvenil se puede fortalecer la identidad y con eso hacer cambios. A pesar de las adversidades que sufren los jóvenes en la actualidad, se han creado programas para brindarles diversas oportunidades; “Namakasia radio” es una de ellas, un proyecto juvenil donde los conductores hablan “castellano” y su lengua Yaqui (Jiak noki).

Daliri Oropeza comentó que su libro “Yaquis: la resistencia imbatible”, se presentó en las escuelas de los ocho pueblos alrededor del río.

“Estamos hechos de historias”, fueron las palabras de Daliri Oropeza a la comunidad estudiantil de la Septién, para recordar que el periodismo son historias inmortalizadas de personas que necesitan ser escuchados, visibilizados y respetados.

La exposición fotográfica “Yaquis: la resistencia imbatible” estará disponible durante todo abril en el auditorio Alejandro Avilés, como una muestra de la cultura, estilo de vida, que retrata la emblemática danza del coyote y la danza del venado, que los Yaquis han buscado conservar.

Foto © Camila Gómez
Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

De la crisis a la promesa

De la crisis a la promesa

Aunque la inversión en la línea ofensiva de los Chicago Bears es un paso en la dirección correcta, no garantiza el éxito. La química entre los nuevos jugadores y la adaptación a las estrategias del entrenador Ben Johnson serán clave para el rendimiento del equipo en 2025.