Impacto del feminismo en la política y el periodismo
j

Diálogos

28 Mar, 2025
Segundo Foro Nacional de Género: “¿Hacia dónde vamos con nuestros derechos frente a la crisis mundial?”

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Escuela de Periodismo Carlos Septién García celebró el Segundo Foro Nacional de Género: “Hacia dónde vamos con nuestro derechos frente a la crisis mundial?”, el 20 de marzo.

El encuentro, que reunió a periodistas y especialistas para analizar la relación entre el feminismo y el ejercicio periodístico, fue encabezado por la activista y periodista Sara Lovera, quien conversó con Adriana Ortiz Ortega, Andrea Medina Rosas, Georgina Cárdenas, Lucero Circe López, Martha Citlalin Ramos y Teresa Incháustegui, todas ellas expertas en estudios de género.

Martha Citlalin Ramos, periodista y directora general de Organización Editorial Mexicana, habló de uno de los peligros que corre el quehacer de los comunicadores al momento de realizar su labor dentro de los medios. Aseguró que “hay una pérdida de la verdad” cuando no hay una cobertura periodística con perspectiva de género.

“Este es el tipo de periodismo que hace falta”, expresó Ramos, presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Diversidad de la Sociedad Interamericana de Prensa. Además, alertó sobre las múltiples restricciones que enfrentan los comunicadores en su labor diaria, lo que dificulta que la población confíe en la información que reciben. “Tanta prohibición en el ejercicio periodístico se hace con muchísimo trabajo, porque la población ya no te cree”, afirmó.

No obstante, la periodista también recalcó el papel fundamental que los estudios de género tienen en la política y declaró que, en estos momentos, es importante tener “los ojos sobre la ley” ante los procesos que vive el país. Externó que asistió a este foro para pedir a la comunidad estudiantil que haya un cambio en el retrato de la mujer y su lucha. “Hay cosas que no se cubren. Busquen siempre voces femeninas, busca siempre tener fotos de mujeres saliendo adelante, trata de narrar las voces de mujeres desde el éxito y no desde la tragedia.”

Foto © Gabriel Morales

El avance de la política dentro del feminismo

Otro de los puntos abordados en el foro fue cómo los derechos de las mujeres están en riesgo ante el avance de ideologías conservadoras de la ultraderecha.

Martha Citlalin Ramos explicó que los derechos de las mujeres y grupos minoritarios están en riesgo y este hecho se observó desde el crecimiento de la derecha, difundiéndose en los medios de comunicación. Éstas son señales públicas que se deben tener en cuenta. 

“Hablaban de que los derechos están en riesgo desde el crecimiento de la derecha, pues yo creo que todos comienzan a ver las señales públicas o abiertas que deberíamos tener en cuenta”, declaró. “Cerca de 50% de la estructura interamericana proviene de Estados Unidos y los editores deben ver los focos de esto.”

 Sara Lovera y Georgina Cárdenas. Foto © Gabriel Morales

Ramos enfatizó que el discurso de ultraderecha del presidente Donald Trump, tendrá un gran impacto a nivel mundial, debido a que fomentará que en otros países de manera libre se taquen a los grupos minoritarios. Añadió que algunas organizaciones a nivel mundial que ven por la libertad de las minorías corren un peligro, ya que presupuestalmente dependen de Estados Unidos.

Adriana Ortiz y Andrea Medina. Foto © Gabriel Morales

Por su parte, la socióloga y politóloga feminista Teresa Incháustegui afirmó que hay una descomposición en los organismos autónomos que son intermediarios para la paz en los conflictos bélicos. Aseguró que el capitalismo quiere quitarse las trabas que las instituciones les imponían para salvaguardar los derechos de las personas con el propósito de crear una necropolítica que elimine una población excedente o que vaya en contra de estas ideas conservadoras.

Teresa Incháustegui, Martha Citlalin Ramos y Lucero Circe López.Foto © Gabriel Morales

Incháustegui, directora y fundadora del Centro de Estudios para el Avance de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados, hizo un llamado a ver las tendencias en redes sociales, ya que hay una campaña de estos grupos conservadores que busca una descomposición de eliminar lo que ya estaba establecido para darle otra perspectiva. Por lo que mencionó tres cosas para combatir a la derecha: resistencia, organización y articulación.

El feminismo como herramienta para grupos de poder

Andrea Medina Rosas, abogada feminista, especialista en la consolidación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, declaró que “el feminismo es ilustrado”. Tomando en cuenta el ambiente político que impera en México, donde se cuenta con la primera mujer presidenta, destacó que en los próximos procesos electorales es de suma importancia informarse. “Lo más rebelde para mí es ser ciudadana, informando de lo que está ocurriendo”, añadió.

Mientras que Georgina Cárdenas, jefa de la carrera de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM, señaló que es una tarea principal observar y analizar los discursos que hay sobre las mujeres dentro de la política, utilizando el movimiento feminista para lograr su objetivo principal, llegar al poder.

“Hay diversos discursos donde se intenta invalidar la violencia contra las mujeres. Lo vemos cuando estas mujeres (funcionarias de gobierno) también utilizan discursos feministas y cuando llegan al poder niegan derechos a las mujeres.”

Gerogina Cárdenas, especialista en temas de género y feminismo desde una perspectiva antropológica, hizo hincapié en que el gobierno de México está tomando decisiones que atentan contra los derechos de las mujeres, a pesar de ser un gobierno de izquierda, pues hay una reducción de los presupuestos en las organizaciones civiles, estancias infantiles en los refugios de ayuda para víctimas de violencia.

“Tenemos la Tercera Legislatura de Paridad, el tema del presupuesto es preocupante en un gobierno que aparentemente es progresista, pues existen cifras que demuestran que vamos en retroceso; por ejemplo, en la última sesión del Foro Económico se reveló que se redujo a 2.4 la esperanza de vida en las mujeres”, expresó la doctora Cárdenas.

En la misma línea, Lucero Circe López, directora de la Organización Humana Sin Violencia, destacó que los grupos de poder, antes opositores del feminismo, ahora lo usan para su beneficio. “Yo creo que todo lo que hay que recordar que todo lo que se ve encorchetado es el avance que han tenido las mujeres. Esto es importante, porque los grupos ideológicos estaban en contra de ellas. No es algo que sorprenda. Es interesante analizar este asunto de las narrativas”, añadió López, quien ha sido funcionaria pública en Michoacán.

No obstante, para ella ha habido un avance en las herramientas y cambios en las legislaturas que son importantes en el feminismo en el que ha militado, ya que agradece que no se ha institucionalizado porque podría generar un quiebre en el camino. Comentó que es preocupante la manipulación de los partidos en los procesos electorales y que existan menos espacios para que los periodistas puedan ejercer su labor.

En su intervención, Adriana Ortiz Ortega, economista y politóloga especialista en derechos de las mujeres, políticas públicas, violencia de género y producción científica con enfoque de género, dijo que en el mundo digital las mujeres están siendo el principal objeto de ataque, ya que los grupos de ultraderecha han radicalizado el tema, lo que vemos es una síntesis de su trabajo. Además, expuso que las mujeres siguen siendo el punto más importante de politización.

Verónica Veloz, Lucero Circe López, Martha Citlalin Ramos, Sara Lovera, Andrea Medina, Jennie Riveroll, Analletzin Díaz, Adriana Ortiz, Georgina Cárdenas y Teresa Incháustegui. Foto © Gabriel Morales

Ortiz recalcó que en Estados Unidos 0.4% de mujeres apoya a Donald Trump, por ende, el gran reto es llegar a las mujeres que no han sido radicalizadas con el discurso. En cuanto a la izquierda mexicana, la economista sostuvo que ésta tiene un discurso conservador y que hoy en día el populismo de izquierda se apropia de los organismos para decir que el apoyo es para la mujer.

En este foro se dejó claro que la relación entre el periodismo, la política y el feminismo es clave en el panorama actual y que es responsabilidad de los que ejercen su labor en los medios, informar con perspectiva de género para evitar retrocesos en los derechos de las mujeres.

Al finalizar, la periodista Sara Lovera agradeció a la maestra Analletzin Díaz Alcalá, directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, por la realización de este Segundo Foro Nacional de Género. Las expertas en feminismo recibieron un reconocimiento por su participación.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

De la crisis a la promesa

De la crisis a la promesa

Aunque la inversión en la línea ofensiva de los Chicago Bears es un paso en la dirección correcta, no garantiza el éxito. La química entre los nuevos jugadores y la adaptación a las estrategias del entrenador Ben Johnson serán clave para el rendimiento del equipo en 2025.