Prepararse y leer, las claves para hacer una buena entrevista: Baudelio García
j

Diálogos

22 Ago, 2023
“Hay que leer los periódicos para estar al tanto de lo que ocurre. Que, si no se lee, no se va a poder preparar un buen cuestionario para entrevistar.”

Por: Sebastián Díaz Mora

 

La clave para hacer una buena entrevista es prepararla, leer y estar bien informados sobre el tema que se va a tratar, asegura Baudelio García, docente en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Para el maestro a cargo de impartir la materia de entrevista en prensa en el tercer semestre de la licenciatura en periodismo, ésa es la condición sin la cual no se puede sacar una buena información a un entrevistado.

Es algo en lo que insiste en clase –a veces con dureza– a sus alumnos de tercer semestre. Que hay que leer los periódicos para estar al tanto de lo que ocurre. Que, si no se lee, no se va a poder preparar un buen cuestionario para entrevistar.

Y es bajo esa premisa, de que es menester leer y estar informados para ser buen entrevistador, que el maestro Baudelio imparte la que es una de las materias más importantes y que más marcan a los alumnos durante los ocho años de la licenciatura.

¿Cómo olvidar aquellos desgraciados exámenes de periódicos que hacía en clase? Durante los cuatro años de carrera en la Septién, pocos momentos fueron tan tensos como esos minutos en los que el profesor Baudelio iba preguntando por orden de lista sobre tal o cual noticia que había salido esa mañana en el periódico Reforma. Si uno no estaba enterado, se le bajaban puntos.

Todo era con el fin de remarcar la importancia de la lectura de periódicos y de estar bien informados.

Ahora, en una charla con el periódico Diálogos, ya en un tono más ameno y sin la severidad que lo caracterizaba en sus clases de entrevista, amplía lo que para él es el concepto de “leer periódicos” en el que tanto insiste a sus estudiantes.

“(Para desarrollar una buena entrevista tengo que) prepararme, conocer el tema, profundizar, porque si de inicio no conozco el tema, seguramente no voy a lograr una buena entrevista”, afirma.

Asegura que leer es necesario “porque si yo leo, me estoy enterando de lo que está pasando, y a su vez puedo ir mejorando mi ortografía”. Además, afirma, con la lectura el estudiante puede ir emulando la manera en que se redactan las entrevistas en los medios impresos y digitales.

 

De la importancia de ser amable

Además de la importancia de la lectura, el profesor Baudelio igualmente enfatiza otro de los que considera es uno de los principios básicos para hacer una buena entrevista: ser amable.

A la par de su labor como docente, el académico lleva más de 30 años haciendo periodismo deportivo, durante los cuales ha tenido que enfrentarse a retos como entrevistar a atletas en momentos difíciles, como momentos después de haber perdido una final o un torneo importante.

“Yo lo que les dije en clase de entrevista es: En la forma de pedir, está el dar. Si yo te pido de favor una entrevista, entiendo que estás enojado, molesto, no me la quieres dar en ese momento, ahorita regreso, por supuesto te doy un minuto, créeme que de cierto modo te entiendo. Buscar ser amable en el pedir las cosas para poder desarrollar la entrevista, eso siempre”, insiste el profesor.

Además de impartir la materia de entrevista, Baudelio García también es el encargado del seminario de periodismo deportivo en octavo semestre. Actualmente es responsable de jerarquizar la información en el portal web de TUDN (antes Televisa Deportes).

El profesor Baudelio revela que, durante sus 30 años de trayectoria como periodista deportivo, ha realizado decenas de entrevistas, “no ciento, pero sí decenas”.

¿Las que más ha disfrutado? A atletas paralímpicos. ¿El personaje más prominente al que le ha realizado una pregunta? Al futbolista brasileño Ronaldinho en una conferencia de prensa cuando aún jugaba en el Barcelona.

Al preguntarle sobre a qué personaje que ya no está vivo le gustaría entrevistar, responde con sinceridad:

Ay, pues platicar otra vez con mi papá.

–¿Qué le preguntaría?

Bueno –dice conmovido–, de entrada cómo está, qué ha hecho. Platicar con él y decirle que estamos bien, que estamos haciendo, bueno particularmente estoy haciendo creo que bien las cosas, no sé cómo me ve él desde allá. “Él para mí fue inspiración, pero bueno, se adelantó. Pero sí me gustaría platicar otra vez con mi papá de manera física.”

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

“A pesar de que intentamos mantener vivas estas tradiciones como una forma de ritual-tributo, no hemos podido escapar de las manos de los estereotipos que han implementado otras culturas desde una visión lejana a la mexicana. Un caso representativo de que nuestra cultura del Día de Muertos se ha visto modificada por entes ajenos a nuestras tradiciones es la realización del Desfile del Día de Muertos en la misma capital de nuestro país.”

La virgen de los olvidados

La virgen de los olvidados

“Entrar hasta el altar parece todo un reto y no sólo por quienes van llegando, también por quienes desde una noche antes dejaron sus automóviles estacionados al pie de calle, para así ser los primeros en cantarle las mañanitas a la Flaquita como ellos la llaman.”

Me hizo llorar un sándwich

Me hizo llorar un sándwich

“No hago nada. Hace un tiempo siento que no hago nada. Nada por salir, un nada que ni siquiera pertenece a un todo. Nada. Me he vuelto en un nada que respira y se alimenta en las noches. Soy ese nada del que todos esperan más que nada. Y yo, tal vez, amanezca empachada por estar llorando frente a mi sándwich noctámbulo.”

De víctimas a victimarios

De víctimas a victimarios

“En un país donde tenemos 70 millones de pobres, evidentemente la mano de obra está a disposición y los jóvenes entran con una expectativa de poder cambiar su vida, aunque criminológicamente se vuelvan iniciados. Algunos lo harán de manera consciente, pero la mayoría de manera inconsciente.”

Conforme pase la vida, Sylvia Plath seguirá existiendo

Conforme pase la vida, Sylvia Plath seguirá existiendo

“Sylvia quería vivir la vida de las protagonistas de las películas. Cuando vio Adiós, mi amor, de Vicent Sherman (1951), deseó ser como la heroína de la trama: una joven que fue expulsada de la universidad y 20 años después se encuentra con su amor platónico: su profesor. Una reconciliación de aquello que abandonamos. Sylvia quería reconciliarse con todo lo que abandonó. No me refiero a sus romances o familiares, sino a sus antiguas versiones que la hicieron ser una de las figuras más representativas de la poesía norteamericana del siglo XX.”

Otras caras de la prostitución

Otras caras de la prostitución

“Tuve este tipo de relación porque quería experimentar, la encontré en una app de sugars. Teníamos un contrato y éste constaba de un ‘pago’ a cambio de citas, encuentros, sexo o simplemente escuchar a la persona, sino se cumplía con las normas se cancelaba el contrato.”