Mujeres toman las calles de la Ciudad de México
j

Diálogos

12 Jul, 2023
“Cada año, el 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, el cual convoca a miles de mujeres a tomar las calles por un mismo fin: exigir que sus derechos sean realmente respetados y detener la violencia en la que viven día a día.”

Certamen de Géneros Periodísticos, Fotografía, Audiovisuales y Cuento

 

CRÓNICA: TERCER LUGAR

 

POR: MELQUISEDEC PINEDA ROSALES

Ocho de marzo de 2023, diferentes agrupamientos pertenecientes a la policía de la Ciudad de México, en más de 50 vehículos, comenzaban a llegar desde las 8 de la mañana para estacionarse en la calle Valerio Trujano, una zona aledaña al Centro Histórico. En mayoría mujeres con cascos, rodilleras y escudos, algunos ya presentaban huellas de desgaste y pintura de movilizaciones anteriores.

Cada año, el 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, el cual convoca a miles de mujeres a tomar las calles por un mismo fin: exigir que sus derechos sean realmente respetados y detener la violencia en la que viven día a día.

Los colectivos partieron desde diferentes partes del centro de la ciudad. Una buena parte, desde las 12:30, se concentró en la explanada del Monumento a la Revolución. Niñas, mujeres jóvenes, adultas mayores todas portando blusas, pañuelos o alguna prenda morada, color que representa el feminismo y también en verde, referente al derecho por un aborto legal y seguro. Además de sombreros y gafas de sol para resistir los rayos del sol de un invierno que ya se percibe como primavera en la capital mexicana.

Varias participantes realizaban sus carteles con cartulinas, otras más con cartones, imprimiendo en ellos frases que representaban lo que cada una venía a expresar: “Harta de avisar que llegué viva”, “Aborto Libre y Seguro”, “Por las que salieron a estudiar y no volvieron para graduarse”, “#8MNiUnaMenos”, “De camino a casa quiero ser libre, no valiente”, “¿Te cansas de oírlo? Nosotras de vivirlo”, “Marcho con mi hija para no tener que marchar por ella”. Sumado a que era común ver que muchos de éstos venían acompañados con algún dibujo o expresión artística que captaba aún más la atención.

Cada grupo estaba formado por organizaciones civiles, escuelas, instituciones, colectivos feministas, familiares y amigos de víctimas de feminicidio y todos unidos en los gritos como: “Estado corrupto, por tu culpa estoy de luto”, “Mujer escucha, esta es tu lucha”, “Verga violadora, a la licuadora”, “Somos malas, podemos ser peores”, “La que no brinque es macho”, entre muchos otros más retumbaron las calles, a tal grado que eran perceptibles varios metros de distancia.

Hubo varias banderas de México de todos tamaños, pero modificadas con los colores verde, blanco y morado. También cruces de madera en color rosa con el nombre de alguna mujer víctima de feminicidio. Esto se replicó en zonas donde también se concentraron como la Glorieta de Insurgentes, la Glorieta de las Mujeres que Luchan, el Ángel de la Independencia y la Estela de Luz.

Las altas vallas de metal que protegían diferentes edificios o monumentos de la Ciudad, fueron utilizadas para diferentes fines: escribir frases que se gritaban en la marcha, recordar el nombre de víctimas y también exponer la identidad de agresores a manera de un tendedero de denuncias.

La vendimia de igual forma se hizo presente y había todo tipo de productos y alimentos; para quitar el hambre: pizzas grandes en $ 50, esquites, elotes, fruta picada o botanas de $ 10 la bolsita; para aguantar el calor y la sed: agua de sabor, sangrías preparadas y agua natural; además de artículos como banderas, paliacates y pañuelos morados o verdes.

De hecho, algunas mujeres extranjeras al ver frustrados sus planes turísticos en el Centro Histórico, decidieron comprar una bandera o pañuelo y unirse a la movilización.

Si hubo presencia de hombres dentro de los contingentes, pero en su mayoría eran amigos y familiares de víctimas exigiendo justicia.

Varias de las asistentes, al llegar a la Alameda Central, decidieron apartarse de la marcha y sentarse en las bancas o el pasto para descansar y recobrar fuerzas para llegar al Zócalo. Por otro lado, algunas otras en el cruce del Eje Central Lázaro Cárdenas y Avenida Juárez decidían tomar camino de regreso a su hogar.

Ya en la Plaza de la Constitución, sucedió una catarsis colectiva. Por un lado, algunas participaron en una hoguera en la cual tomaban papeles, escribían algo que las atormente, alguna vivencia o sentimiento que quieran dejar atrás y de forma simbólica quemaban dichas papeletas.

Por otro lado, integrantes del bloque negro (dedicado para proteger a las asistentes) tiraron un semáforo, rompieron con piedras o distintos objetos y herramientas algunas partes del cerco metálico que protegió la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional, estas acciones fueron respondidas por los policías que se encontraban del otro lado con gas lacrimógeno y hasta una de las manifestantes que logró escalar las vallas fue golpeada directo en la cara.

En la base de la asta bandera, que dicho sea de paso no fue colocada como normalmente se hace, también fue utilizado como tendedero de denuncias. Además de que a lo largo y ancho de la movilización varias mujeres estaban conmovidas y en llanto, ya sea por un sentimiento de liberación o emoción de ver a miles de mujeres reunidas.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Cuando buscar mata

Cuando buscar mata

“Hasta el 17 de abril de 2023, se habían reportado 111 mil 980 personas desaparecidas y no localizadas en el país desde 1921, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).”

Apá, ya llegaron por ti

Apá, ya llegaron por ti

“Era un lunes por la noche, la madre y su hijo no tenían qué cenar. Alicia fue a la tienda de abarrotes de al lado y pidió queso chihuahua y tortillas de harina. Preguntó al dependiente si había visto a su marido, sólo le dijeron: ¡Se fue con los que siempre se junta!”

Noches de gloria

Noches de gloria

“Cuando el pintalabios tocaba mi boca, la máscara vanagloriaba mis pestañas y el colorete prestaba color a mis mejillas. Mi cuerpo respondía con firmeza. Mi mente se centraba en un solo ámbito y todo lo que alguna vez creí utópico lo percibía como mío. Era una lástima que, de algún modo, para remediar aquello de una vez por todas, iba a tener que enumerar los sutiles signos gracias a los cuales, por la tarde, junto al espejo, había convertido en un milagro el mantener mi autocontrol.”

Dos clics

Dos clics

“Dos clics pronunció en silencio, dos clics sonaron en la habitación de al lado, como un llamado, dos clics en la de enfrente, un juego entre la lengua y las muelas, dos clics sonaron a lo largo del pasillo…”

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

“A pesar de que intentamos mantener vivas estas tradiciones como una forma de ritual-tributo, no hemos podido escapar de las manos de los estereotipos que han implementado otras culturas desde una visión lejana a la mexicana. Un caso representativo de que nuestra cultura del Día de Muertos se ha visto modificada por entes ajenos a nuestras tradiciones es la realización del Desfile del Día de Muertos en la misma capital de nuestro país.”

La virgen de los olvidados

La virgen de los olvidados

“Entrar hasta el altar parece todo un reto y no sólo por quienes van llegando, también por quienes desde una noche antes dejaron sus automóviles estacionados al pie de calle, para así ser los primeros en cantarle las mañanitas a la Flaquita como ellos la llaman.”

Me hizo llorar un sándwich

Me hizo llorar un sándwich

“No hago nada. Hace un tiempo siento que no hago nada. Nada por salir, un nada que ni siquiera pertenece a un todo. Nada. Me he vuelto en un nada que respira y se alimenta en las noches. Soy ese nada del que todos esperan más que nada. Y yo, tal vez, amanezca empachada por estar llorando frente a mi sándwich noctámbulo.”

De víctimas a victimarios

De víctimas a victimarios

“En un país donde tenemos 70 millones de pobres, evidentemente la mano de obra está a disposición y los jóvenes entran con una expectativa de poder cambiar su vida, aunque criminológicamente se vuelvan iniciados. Algunos lo harán de manera consciente, pero la mayoría de manera inconsciente.”