Decir qué está bien y qué mal, moralmente hablando, es una tarea que no me corresponde: José Bernal
j

Diálogos

12 Jul, 2023
“El arquitecto y escritor mexicano publicó su segunda novela El cine de Caín (2022), la cual es parte de la colección Undertango, en la Editorial Gato Blanco.”

Certamen de Géneros Periodísticos, Fotografía, Audiovisuales y Cuento

 

ENTREVISTA: SEGUNDO LUGAR

 

POR: SEBASTIÁN LÓPEZ FUENTES

José Bernal empezó la vida en 1989. Estudió arquitectura en la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación en la Universidad La Salle, pero sus pasiones fueron más fuertes. Realizó estudios de cine y escribió para Apuntes de Rabona, El Buen Toque, Marvin, Mi Valedor, Revista Purgante, entre otros medios de comunicación.

En estas etapas existió un fuerte deseo en él, un proyecto editorial que tomaría en cuenta a las nuevas voces de la literatura mexicana.Y así fue: Editorial Gato Blanco abrió sus puertas en 2017. Bernal, fundador de la misma, siguió trabajando su pluma. En ese mismo año publicó el libro de infografías: El arte del futbol. En 2019 publicó el cuento: Por poco me llamo Iniesta. En 2020 consiguió uno de sus sueños: su primera novela: Vas a hacerlos bailar se publicó en 2020.

Ahora regresa con su segundo debut novelístico. En una serie de correspondencias, conversé con José sobre la propuesta de El cine de Caín y su visión en el quehacer literario.

–Lo que llama, en primera instancia, el interés por tu libro es el título de este. Alude al cine de los recuerdos de tu padre. Es un libro sobre la memoria, sobre el sentirnos vivos en un país violento. ¿Cómo fue tu proceso de investigación para escribir la novela sabiendo en un principio que partió de los relatos de un ser querido?

“Más que una investigación fue la búsqueda de una primicia, de ahí que todo surja de una especie de leyenda familiar. La historia que mi padre suele contar (que a su vez él la escuchó de mis abuelos) reunía, de entrada, casi todo lo que me interesaba narrar: un aire de mito, una historia cruenta, una locación que podría entenderse como marginal y un espacio en el que pudiera caber el realismo mágico. Tomé lo esencial de la historia: una familia poderosa en un pueblo y dos hijos luchando por una herencia. Todo lo demás que se desprende en El cine de Caín, a partir de esa gestación, ya va por la línea de la mera ficción.”

–¿Por qué optas por usar el realismo mágico?

“Tengo una visión de la vida muy realista y encuen- tro, como lector y narrador, que los recursos literarios del realismo mágico son muy interesantes. Es salir de ese plano de la realidad e ir a un espectro donde puede pasar prácticamente todo. La literatura es muy generosa y nos permite tergiversar esa realidad. Además, me define como latinoamericano.

“Para la novela traté de hacer un pulso mitificado (que no es más que mucha de la idiosincrasia social en pueblos y hasta en ciudades). Ese mito se une naturalmente al realismo mágico.”

–Has mencionado tu visión como narrador y lector, pero también como ser humano. ¿Cuándo llegó el cine a tu vida? ¿Fue como la literatura? Al escribir esta novela juntaste diferentes facetas de ti.

“Creo que en las dos novelas que he publicado hay mucho de visión cinematográfica. El cine llegó a mí antes que la literatura y es por eso por lo que estoy estrechamente relacionado con lo gráfico y lo audiovisual.

“En El cine de Caín la secuencia de imágenes es característica del cine, no tanto así las voces que se sostienen más de un recurso meramente literario —sobre todo la del Tecolote, que es el hermano menor (simbólicamente Abel) y que nos habla desde el más allá, y después de que su hermano Baltazar lo asesinara por el trono hereditario. Otro rasgo claro de las distintas facetas vertidas es la importancia de la música en la novela, de los 22 capítulos que abren con epígrafes de fragmentos de canciones (una banda sonora, que es propia del mundo cinematográfico).”

–Sobre la “banda sonora”, llama la atención el género musical que elegiste: el rock, con algunas excepciones del metal. ¿Qué conexión hay entre las canciones seleccionadas y tu historia? Por otro lado, expresas que tu literatura es más visual, ¿has realizado algún proyecto cinematográfico como la escritura de un guion?

“Existe una profunda conexión entre la selección de canciones y la novela, incluso las etapas en las que van apareciendo estos epígrafes. La selección, por una parte, va de acuerdo con el tono agresivo del libro (en su lenguaje, historia, diseño gráfico). Incluso las canciones que no son de metal son todas oscuras; ‘Bullet The Blue Sky’ es quizá la canción menos luminosa de todo el repertorio de U2, lo mismo ‘Adam Raised a Cain’, de Springsteen (que creo que podría funcionar como el himno de la novela).

“En la historia, la música juega un papel importante, porque aparece de manera literal; el personaje del Chamuco hace varias referencias a sus gustos musicales (muchas de estas canciones aparecen precisamente en los epígrafes) y su relación con el Tecolote se basa en que comparten estos gustos musicales. La ‘banda sonora’ introduce lo que el lector se encontrará en cada uno de los 22 capítulos. Nunca he realizado un guion y no sé si vaya a explorarlo en algún momento. Por ahora me estaré enfocando más tiempo a escribir novelas.”

–Tenemos a escritores emergentes en el panorama literario mexicano, varios de ellos contemplan causas sociales y políticas. ¿Tienes alguna de estas a la hora de pensar, escribir y publicar tus historias? “Honestamente trato de estar apartado de eso, por lo menos en la esencia, no me siento en una postura cómoda al pensar que puedo dar una lección o un discurso idealista. Creo que, si una obra encuentra el destino de cambiar ideas o de reflejar realidades que se vuelvan críticas, debe ser un tanto más natural. Pienso que solo si el lector le da una interpretación con alguna causa social, cultural o política, la obra puede tener un valor real en ese plano. En el caso de El cine de Caín mis intenciones fueron las de contar una historia atractiva para el lector y que tocara los recovecos humanos en el actuar de los personajes y sus circunstancias.

“Decir qué está bien y qué mal, moralmente hablando, es una tarea que no me corresponde, en esta historia los personajes juzgan y son juzgados, pero no con la mirada del autor (o por lo menos me gusta pensar que es así).”

–¿Cómo definirías la escritura de El cine de Caín en cinco puntos?

“Diría que es un tipo de escritura que apela mucho al lenguaje; hay una mezcla importante entre el uso de lenguaje vulgar (coloquial, descuidado) con otro más de aforismos e imágenes poderosas. Es una novela agresiva y sórdida, pero que trata de verle las costuras a su mundo para entender por qué está podrido. Simbólica: hay un uso constante de símbolos (objetos, referencias, canciones). Vertiginosa: traté de que por momentos el caos guiara esta historia que sólo encuentra calma en un momento específico que el lector tendrá que descubrir. Y, como creo que sucede en cualquier escritura, es personal: un homenaje a una leyenda oral y familiar.”

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Cuando buscar mata

Cuando buscar mata

“Hasta el 17 de abril de 2023, se habían reportado 111 mil 980 personas desaparecidas y no localizadas en el país desde 1921, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).”

Apá, ya llegaron por ti

Apá, ya llegaron por ti

“Era un lunes por la noche, la madre y su hijo no tenían qué cenar. Alicia fue a la tienda de abarrotes de al lado y pidió queso chihuahua y tortillas de harina. Preguntó al dependiente si había visto a su marido, sólo le dijeron: ¡Se fue con los que siempre se junta!”

Noches de gloria

Noches de gloria

“Cuando el pintalabios tocaba mi boca, la máscara vanagloriaba mis pestañas y el colorete prestaba color a mis mejillas. Mi cuerpo respondía con firmeza. Mi mente se centraba en un solo ámbito y todo lo que alguna vez creí utópico lo percibía como mío. Era una lástima que, de algún modo, para remediar aquello de una vez por todas, iba a tener que enumerar los sutiles signos gracias a los cuales, por la tarde, junto al espejo, había convertido en un milagro el mantener mi autocontrol.”

Dos clics

Dos clics

“Dos clics pronunció en silencio, dos clics sonaron en la habitación de al lado, como un llamado, dos clics en la de enfrente, un juego entre la lengua y las muelas, dos clics sonaron a lo largo del pasillo…”

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

“A pesar de que intentamos mantener vivas estas tradiciones como una forma de ritual-tributo, no hemos podido escapar de las manos de los estereotipos que han implementado otras culturas desde una visión lejana a la mexicana. Un caso representativo de que nuestra cultura del Día de Muertos se ha visto modificada por entes ajenos a nuestras tradiciones es la realización del Desfile del Día de Muertos en la misma capital de nuestro país.”

La virgen de los olvidados

La virgen de los olvidados

“Entrar hasta el altar parece todo un reto y no sólo por quienes van llegando, también por quienes desde una noche antes dejaron sus automóviles estacionados al pie de calle, para así ser los primeros en cantarle las mañanitas a la Flaquita como ellos la llaman.”

Me hizo llorar un sándwich

Me hizo llorar un sándwich

“No hago nada. Hace un tiempo siento que no hago nada. Nada por salir, un nada que ni siquiera pertenece a un todo. Nada. Me he vuelto en un nada que respira y se alimenta en las noches. Soy ese nada del que todos esperan más que nada. Y yo, tal vez, amanezca empachada por estar llorando frente a mi sándwich noctámbulo.”

De víctimas a victimarios

De víctimas a victimarios

“En un país donde tenemos 70 millones de pobres, evidentemente la mano de obra está a disposición y los jóvenes entran con una expectativa de poder cambiar su vida, aunque criminológicamente se vuelvan iniciados. Algunos lo harán de manera consciente, pero la mayoría de manera inconsciente.”