Políticamente correcto
j

Diálogos

14 Jun, 2023
“Por desgracia, la inclusión conforme toma fuerza provoca la censura de obras antiguas y hace pensar dos veces a los escritores de nuevas historias para poder crear algo y que no sólo se trate de un refrito con una narrativa predecible y con personajes que no son para nada orgánicos, pero son políticamente correctos.”

Por: Gabriela Canales

Durante décadas las artes han sido una forma de expresión para las personas, pero en la actualidad su creación se ha visto reducida a sólo realizar cambios para que concuerde con nuestros valores.

Estas permutas han alcanzado a los clásicos de la literatura juvenil, ya que recientemente la editorial Puffin realizó más de 159 cambios en libros como Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas y Matilda, del escritor británico de ascendencia noruega Roald Dahl, para quitar las palabras “feo” y “gordo”, descripciones de los colores negro y blanco, lenguaje despectivo: de raza, salud mental y violencia de los textos, puesto que se consideran ofensivos y pueden crear complejos en los lectores más pequeños.

La censura ha llegado a seis libros de Theodor Seuss Geisel, mejor conocido como Dr. Seuss, autor estadounidense de ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!, en el que también su lenguaje puede incomodar a diferentes infancias, creándoles complejos y estereotipos.

Este tipo de censura es cada vez más recurrente, volviéndose absurda conforme los argumentos salen a la luz, porque ninguna explicación es capaz de satisfacer esta serie de decisiones sin sentido.

En la actualidad parece que consideran a los niños como seres frágiles que necesitan algo que los haga sentirse identificados, pero la finalidad de la vida es madurar y no mantenerse en una percepción de sí mismos.

Los libros contribuyen a que se alcance la madurez, como los de Dahl, los cuales muestran una verdad del trato de algunos adultos hacia los niños y cómo las decisiones de ciertos estilos de crianza pueden provocar que los chicos se vuelvan tiranos.

Por desgracia, la inclusión conforme toma fuerza provoca la censura de obras antiguas y hace pensar dos veces a los escritores de nuevas historias para poder crear algo y que no sólo se trate de un refrito con una narrativa predecible y con personajes que no son para nada orgánicos, pero son políticamente correctos.

El ejemplo más claro es Disney Company: sus producciones más recientes estuvieron involucradas en polémicas por la inclusión de personajes de otra raza para el protagonista o por una pareja homosexual en escena que no trasciende ni aporta nada a la historia principal.

Las producciones terminan siendo un producto mal elaborado, el cual no cuenta algo novedoso, que trata de agradar a ciertos movimientos a los que no pudo satisfacer. Como consecuencia, tienen pérdidas y fracasos en taquilla.

El resultado de cambiar, agregar o crear personajes para que pertenezcan a una minoría no hará que el producto funcione. Censurar palabras que para nosotros sean ofensivas no concebirá la idea de que los niños lean más o que en la escuela los dejen de molestar; la vida no funciona así.

Para que los niños puedan leer, la lectura se les debe de inculcar, no verla como un gasto excesivo y, sobre todo, darles libertad creativa para que puedan elegir lo que les gusta y lo que no.

Si no queremos un aumento del índice de acoso, los niños se deben educar de forma integral, generar confianza y recurrir a docentes, padres o, incluso, especialistas en la infancia que puedan guiarlos en mejorar su ambiente.

Si desea que su hijo se sienta identificado, busque personas reales, con historias motivadoras y no personajes ficticios que sólo están para rellenar carencias de una mala historia.

Al momento, la editorial Loqueleo Santillana, en México, se negó a realizar los cambios en las obras de Dahl, manteniendo su lenguaje “ofensivo”, evitando la censura en la literatura clásica  (los lectores esperan que se mantenga en esa postura).

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Cuando buscar mata

Cuando buscar mata

“Hasta el 17 de abril de 2023, se habían reportado 111 mil 980 personas desaparecidas y no localizadas en el país desde 1921, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).”

Apá, ya llegaron por ti

Apá, ya llegaron por ti

“Era un lunes por la noche, la madre y su hijo no tenían qué cenar. Alicia fue a la tienda de abarrotes de al lado y pidió queso chihuahua y tortillas de harina. Preguntó al dependiente si había visto a su marido, sólo le dijeron: ¡Se fue con los que siempre se junta!”

Noches de gloria

Noches de gloria

“Cuando el pintalabios tocaba mi boca, la máscara vanagloriaba mis pestañas y el colorete prestaba color a mis mejillas. Mi cuerpo respondía con firmeza. Mi mente se centraba en un solo ámbito y todo lo que alguna vez creí utópico lo percibía como mío. Era una lástima que, de algún modo, para remediar aquello de una vez por todas, iba a tener que enumerar los sutiles signos gracias a los cuales, por la tarde, junto al espejo, había convertido en un milagro el mantener mi autocontrol.”

Dos clics

Dos clics

“Dos clics pronunció en silencio, dos clics sonaron en la habitación de al lado, como un llamado, dos clics en la de enfrente, un juego entre la lengua y las muelas, dos clics sonaron a lo largo del pasillo…”

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

“A pesar de que intentamos mantener vivas estas tradiciones como una forma de ritual-tributo, no hemos podido escapar de las manos de los estereotipos que han implementado otras culturas desde una visión lejana a la mexicana. Un caso representativo de que nuestra cultura del Día de Muertos se ha visto modificada por entes ajenos a nuestras tradiciones es la realización del Desfile del Día de Muertos en la misma capital de nuestro país.”

La virgen de los olvidados

La virgen de los olvidados

“Entrar hasta el altar parece todo un reto y no sólo por quienes van llegando, también por quienes desde una noche antes dejaron sus automóviles estacionados al pie de calle, para así ser los primeros en cantarle las mañanitas a la Flaquita como ellos la llaman.”

Me hizo llorar un sándwich

Me hizo llorar un sándwich

“No hago nada. Hace un tiempo siento que no hago nada. Nada por salir, un nada que ni siquiera pertenece a un todo. Nada. Me he vuelto en un nada que respira y se alimenta en las noches. Soy ese nada del que todos esperan más que nada. Y yo, tal vez, amanezca empachada por estar llorando frente a mi sándwich noctámbulo.”

De víctimas a victimarios

De víctimas a victimarios

“En un país donde tenemos 70 millones de pobres, evidentemente la mano de obra está a disposición y los jóvenes entran con una expectativa de poder cambiar su vida, aunque criminológicamente se vuelvan iniciados. Algunos lo harán de manera consciente, pero la mayoría de manera inconsciente.”