La gentrificación: el mal de males
j

Diálogos

29 Mar, 2023
“Los programas de desarrollo urbano en la Ciudad de México ocultan o minimizan que están propiciando la apropiación privada de las rentas potenciales del suelo a través de la promoción de los mejores y más altos usos del suelo, aunado a la exacerbación de consumos superfluos y la promoción de nuevos estilos de consumo para las clases medias y el desplazamiento social directo e indirecto de las clases trabajadoras residentes y productores tradicionales.”

Reportaje

Por: Karime Cervantes

“La Ciudad de México se encuentra en el cuarto lugar de precios por 2 mil 269 dólares el metro cuadrado, quedando en cuarto lugar por detrás de Santiago de Chile, Montevideo, Uruguay y Buenos Aires, Argentina.”

El propósito aquí consiste en reflexionar –a partir del enfoque relacional de la gentrificación– sobre la acción de los agentes inmobiliarios en la revalorización de los barrios de la Ciudad de México mostrando el carácter de clase de la gentrificación, así como la temporalidad de los procesos.

Para ello, se discuten las políticas urbanas y las formas de gestión pública y privada como una expresión de las relaciones de poder que están produciendo, por un lado, cambios sociales con el desplazamiento de las clases trabajadoras y por otro, las acciones organizadas de lucha por la permanencia en la ciudad.

Los programas de desarrollo urbano en la Ciudad de México ocultan o minimizan que están propiciando la apropiación privada de las rentas potenciales del suelo a través de la promoción de los mejores y más altos usos del suelo, aunado a la exacerbación de consumos superfluos y la promoción de nuevos estilos de consumo para las clases medias y el desplazamiento social directo e indirecto de las clases trabajadoras residentes y productores tradicionales.

El descontento ciudadano ante la embestida del desarrollo inmobiliario

Ante este escenario de crecimiento desbordado del mercado inmobiliario, los principales reclamos de los habitantes “oriundos” de estas zonas redensificadas giran en torno a que estos mega desarrollos inmobiliarios trastocan las características tradicionales de sus barrios, comunidades y colonias, al modificar de manera violenta su entorno urbano y los usos de suelo; dañan sus zonas patrimoniales; colapsan las vialidades y la infraestructura; generan grietas, hundimientos, socavones, congestión vial; privatizan el espacio público y aniquilan el muy mermado abastecimiento de agua potable, uno de los más graves problemas urbanos de la Ciudad de México y del país.

El Centro Histórico y la colonia Condesa son ejemplo de esta reconfiguración. Para este proceso no es positivo, porque la revalorización del espacio urbano (aumento de precios de suelo, vivienda, renta y servicios) “se hace a costillas de una población”. Al dejarse el desarrollo inmobiliario y comercial al libre mercado sin una regulación, hay una afectación social: genera desplazados.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH) ha realizado un informe a partir del análisis de 234 quejas relacionadas con temas de desarrollo urbano, (150 quejas individuales y 84 colectivas –una promovida por residentes de más de 700 colonias de las 16 demarcaciones territoriales–) en las que se documenta la continua violación a diversas normas jurídicas en mil 200 obras por: cambios de uso de suelo, inobservancia de los programas delegacionales y parciales de desarrollo urbano, falta de armonización legislativa para evitar la discrecionalidad en el otorgamiento de permisos, licencias, manifestaciones de construcción y respecto de los criterios de redensificación de predios.

Debido a lo anterior, diputados de la actual legislatura de la Ciudad de México, realizaron la propuesta para que la CDH pueda dictar medidas de observancia obligatoria cuando un ciudadano denuncie la violación de sus derechos por alguna construcción, además de establecer en la ley sanciones más severas tantos para desarrolladores como para servidores públicos, para dar cumplimiento al mandato de la Constitución Política de la Ciudad de México, algo sin precedentes a nivel nacional, al ser la Ciudad de México, la primera en reconocer de manera legal el Derecho a la Ciudad como un derecho humano fundamental de todos sus habitantes.

Foto © Lamudi.com.mx

Foto © Lamudi.com.mx

Sheinbaum, Airbnb y “el gran negocio”

Es bien sabido que el modelo de negocio de Airbnb es el cobró por estancias cortas, lo que se asemeja más a un hotel tradicional. Aquí el problema es que viviendas que se rentaban por periodos largos cambiarán por estancias cortas, lo que encarece los precios.

Por ejemplo: en lugar de pagar 7 mil pesos por un departamento, se pagará 700 pesos por noche. En resumidas cuentas, Claudia Sheinbaum promueve la elitización de la Ciudad de México y la expulsión a la periferia de los más pobres.

No basta con la afirmación de que cada uno es libre de hacer lo que quiera con su propiedad, porque al ser una política impulsada por grandes empresas y por gobiernos su impacto alcanza a toda la sociedad, en este caso la que vive en el valle de México.

En México, Airbnb es recibido con los brazos abiertos. La secretaria de Turismo capitalina, Nathalie Desplas Puel, comentó que la Ciudad espera captar a 77 mil 500 personas, entre las que se encuentran los “nómadas digitales”, gracias al acuerdo firmado con la compañía estadounidense. Esto generaría una derrama de mil 400 millones hasta los 3 mil 720 millones de dólares al año para la capital mexicana.

Hasta ahora, el gobierno de la Ciudad de México no ha especificado a qué tipo de regulaciones estará sujeto Airbnb en el convenio firmado entre ambas partes y la UNESCO.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Miopía, un vecino incómodo

Miopía, un vecino incómodo

“La miopía es una enfermedad visual, la cual provoca que el paciente no logre enfocar de forma precisa los objetos lejanos, pero sí pueda enfocar bien los más cercanos. Éste es uno de los problemas de refractivos más comunes. Por lo general, aparece a partir de los 5 años y sigue su evolución hasta estabilizarse alrededor de los 20 años.”

De la moda, lo que te acomoda

De la moda, lo que te acomoda

“Con el regreso de la moda doble 00 también regresa el miedo, porque no viene sola, viene con dietas, vómitos, uso de laxantes, trastornos afectivos, de ansiedad y riesgos psicosociales.”

Las madres buscadoras de México

Las madres buscadoras de México

“En los últimos años se han creado colectivos de madres buscadoras, el más famoso es el de las Madres Buscadoras de Sonora, ahora Madres Buscadoras de México, con más de 2 mil integrantes… Las mujeres que conforman el colectivo reciben información de personas desaparecidas, posibles paraderos de personas con vida y ubicaciones de fosas clandestinas, las cuales se revisan sin ayuda o apoyo de las autoridades correspondientes.”

Marea negra

Marea negra

“En México existen extensas áreas contaminadas con hidrocarburos procesados del petróleo, debido principalmente a derrames, así como a las actividades propias de la industria petrolera.”

Volando alto

Volando alto

“Las Águilas del América están en un nivel futbolístico espectacular, triunfo tras triunfo y con una manera de jugar sobresaliente a comparación de otros equipos de la Liga MX.”

Muerte en Venecia

Muerte en Venecia

“Muerte en Venecia es una comparación del arte y el artista. La perfección inalcanzable que de ser alcanzada por el artista se convertiría drásticamente en una creación imperfecta y contraria a la percepción inicial; entonces surge el duelo al acercarse y hacerla su fuente de inspiración bajo riesgo propio de terminar muriendo por la decepción de nunca haber podido acercarse.”

Madres solteras en un país machista

Madres solteras en un país machista

“La Ciudad de México se encuentra en el cuarto lugar de precios por 2 mil 269 dólares el metro cuadrado, quedando en cuarto lugar por detrás de Santiago de Chile, Montevideo, Uruguay y Buenos Aires, Argentina.”

La falacia de la libertad sexual femenina

La falacia de la libertad sexual femenina

“Es urgente replantear la idea de libertad si de comercializar nuestros cuerpos hablamos, pues hemos comprado el concepto de un libre albedrío que, en realidad, está delimitado por nuestros dos grandes enemigos: el capitalismo y el patriarcado.”