La realidad de la selva de cemento
j

Diálogos

9 Dic, 2022
“Las personas privadas de la libertad, justa o injustamente, tienen que tratar de sobrevivir en la famosa selva de cemento la nula actividad de derechos humanos, corrupción, sobrepoblación, carencias en el proceso penal, entre otros temas.”

Reportaje

Por Abraham Amador Castro

De acuerdo con la información estadística penitenciaria nacional, en México, hasta principios del presente año, más de 225 mil personas estaban presas. Asimismo, según la Secretaría de Gobernación, hasta junio de 2022, casi 93 mil presuntos “delincuentes” han sido procesados sin sentencia; es decir, encarcelados sin obtener una resolución penal que pruebe o no su inocencia.

Todas estas personas se distribuyen en los 319 centros penitenciarios que según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) hay en la República (15 federales, 251 estatales y 53 dedicados a los adolescentes ); en 18 estados de la República, así como en la Ciudad de México se registra sobrepoblación, y más o menos para darnos una idea del hacinamiento que se vive en las cárceles nacionales, en lugares como el Estado de México, la aglomeración carcelaria se eleva a 136%

Por otra parte, el INEGI, dio a conocer el año pasado que 25.9% de los internos en el país se sienten inseguros; además, 34 de cada 100, han sido víctimas de algún delito fuera del penal.

Foto © Infobae

 

 

Ejemplos diarios y claros

Con ayuda de reos y exreos, contextualizaremos aún más, sobre cómo se vive en la cárcel, algunos han aceptado que sí delinquieron; sin embargo, otras personas estuvieron recluidas sin fundamentos legales, sus nombres, por razones obvias, no se darán a conocer.

En penales como Puente Grande, ubicado en el estado de Jalisco, los reos a diario “comen” en un recipiente de refresco cortado a la mitad (no hay platos) frijoles, habas y lentejas, mezclado, obviamente no les darán recipientes diferentes para cada alimento, esto se acompaña con tortillas medio crudas y aguas que de sabor no tienen nada.

Reclusorio Oriente, situado en Iztapalapa, Ciudad de México, ahí, un exreo afirma que en cada celda viven apróximadamente 40 reos y cuando llega la hora de “dormir”, la mayoría lo hace en modo “gárgola”; esto, en el argot carcelario, es semejante a descansar de pie, recargado en la pared, o en el escusado, debido a la sobrepoblación, ni en el suelo hay espacio.

Un poco más al oriente del país, en Puebla, está el Cereso Cholula. En dicho lugar, un testimonio relata que, en el año, dos meses que estuvo recluido por hurtar un banco, observó y se enteró de la muerte de al menos 90 internos, cifra que las autoridades, según él, nunca darán a conocer, cuenta que gran parte de ellas son a causa de las drogas, pues muchos reos se vuelven adictos en la cárcel debido a la soledad y depresión.

Dentro de ese penal, a los clientes de las tiendas de drogas que no solventan sus deudas, a la primera llamada se les arroja desde el segundo piso, a la segunda sus huesos de piernas y brazos pagan las consecuencias al ser rotos, y a la tercera asesinan al individuo que no cumplió el trato.

En Querétaro, está el penal de Palo Alto, donde un exreo que cumplió tres años de condena por un delito que no cometió; afirma que para tener papel higiénico, o visitas de familiares, a los custodios se les debe de pagar, de otra manera, no se puede disfrutar de dichos “privilegios”.

En el norte del país, el estado con más extensión territorial de México, Chihuahua, alberga 11 centros de reinserción social, en uno de ellos, se encuentra un reo que cometió el delito de secuestro hace 20 años, por lo que no quizo que se revelara la prisión donde se encuentra; de acuerdo con él, las torturas en todos los penales que ha estado, son el pan de cada día, incluso asegura que los custodios y policías que lo hacen, entrenan la forma de ejercer el suplicio a los presuntos culpables.

Bajo ese contexto, personas privadas de la libertad, justa o injustamente, tienen que tratar de sobrevivir en la famosa selva de cemento la nula actividad de derechos humanos, corrupción, sobrepoblación, carencias en el proceso penal, entre otros temas.

Será cuestión ética y habrá personas que no estén de acuerdo en que los y las presas puedan o deban vivir de manera digna dentro de una cárcel, dicho trabajo periodístico sólo presenta hechos irrefutables, la ̈bonita ̈ realidad mexicana.

Michel Foucault, filósofo e historiador francés, decía que la prisión, desde su origen mismo, es la intersección de destinos desafortunados y de la ley, el lugar de encuentro del sujeto y de la verdad. El cuerpo es objeto y objetivo de castigos.

Cuánta razón tiene Foucault y cuánta gente inocente paga el “destino desafortunado”, además de las torturas que son muy normales en cualquier reclusorio.

Foto © Infobae

En su obra literaria “Vigilar y castigar”, en la parte designada como prisión, se establece que la idea de libertad es entendida como el bien por excelencia; por ende, su privación se comprende como un castigo universal fungiendo como castigo igualitario (y justo). Asimismo, se propone que la pena es cuantificable mediante la variable del tiempo, también se asume a la prisión como un aparato para transformar a los individuos bajo mecanismos disciplinarios determinados en sociedad.

En cuanto a la disciplina, otra sección abordada en la citada obra, fundamenta que en todos los sistemas disciplinarios funciona algún tipo de mecanismo penal: sus propias leyes, sus castigos especificados, sus normas de sanción, lo que la disciplina castiga realmente son las desviaciones y los castigos disciplinarios existen para hacer respetar un reglamento, pero también un orden “natural”, definido por unos procesos naturales y observables, como el nivel de aptitud alcanzado.

Evidentemente, el castigo disciplinario tiene como objetivo reducir las desviaciones, debe ser fundamentalmente correctivo y así, lo que se califica ya no son las acciones, sino a los individuos mismos.

Uno de los principios sociológicos es que jamás se puede generalizar; es decir, cada caso de privación de la libertad se debe de analizar de manera diferente, es decir, no se puede juzgar ante la ley a un violador o a un presunto criminal de máxima seguridad, que a un joven que por pobreza robó un kilo de carne, es inadmisible que se encuentren en el mismo lugar.

Como solución, puede plantearse la idea del trato humanista a todos aquellos presuntos culpables, crear espacios y políticas que permitan el análisis y reflexión de cada caso a fin de establecer una condena equivalente a sus faltas.

Bibliografía:

Lutz Bachére, B. (2005). El encierro foucaultiano y sus perspectivas actuales. El Colegio Mexiquense. https://www.redalyc.org/pdf/111/11101908.pdf

Rodríguez, M. N. (1a. C.). ESTRATEGIAS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL HACINAMIENTO EN LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. ILANUD. https://www.unafei.or.jp/publications/pdf/12th_Congress/25Maria_Noel_Rodriguez. pdf

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Libro. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Miopía, un vecino incómodo

Miopía, un vecino incómodo

“La miopía es una enfermedad visual, la cual provoca que el paciente no logre enfocar de forma precisa los objetos lejanos, pero sí pueda enfocar bien los más cercanos. Éste es uno de los problemas de refractivos más comunes. Por lo general, aparece a partir de los 5 años y sigue su evolución hasta estabilizarse alrededor de los 20 años.”

De la moda, lo que te acomoda

De la moda, lo que te acomoda

“Con el regreso de la moda doble 00 también regresa el miedo, porque no viene sola, viene con dietas, vómitos, uso de laxantes, trastornos afectivos, de ansiedad y riesgos psicosociales.”

Las madres buscadoras de México

Las madres buscadoras de México

“En los últimos años se han creado colectivos de madres buscadoras, el más famoso es el de las Madres Buscadoras de Sonora, ahora Madres Buscadoras de México, con más de 2 mil integrantes… Las mujeres que conforman el colectivo reciben información de personas desaparecidas, posibles paraderos de personas con vida y ubicaciones de fosas clandestinas, las cuales se revisan sin ayuda o apoyo de las autoridades correspondientes.”

La gentrificación: el mal de males

La gentrificación: el mal de males

“Los programas de desarrollo urbano en la Ciudad de México ocultan o minimizan que están propiciando la apropiación privada de las rentas potenciales del suelo a través de la promoción de los mejores y más altos usos del suelo, aunado a la exacerbación de consumos superfluos y la promoción de nuevos estilos de consumo para las clases medias y el desplazamiento social directo e indirecto de las clases trabajadoras residentes y productores tradicionales.”

Marea negra

Marea negra

“En México existen extensas áreas contaminadas con hidrocarburos procesados del petróleo, debido principalmente a derrames, así como a las actividades propias de la industria petrolera.”

Volando alto

Volando alto

“Las Águilas del América están en un nivel futbolístico espectacular, triunfo tras triunfo y con una manera de jugar sobresaliente a comparación de otros equipos de la Liga MX.”

Muerte en Venecia

Muerte en Venecia

“Muerte en Venecia es una comparación del arte y el artista. La perfección inalcanzable que de ser alcanzada por el artista se convertiría drásticamente en una creación imperfecta y contraria a la percepción inicial; entonces surge el duelo al acercarse y hacerla su fuente de inspiración bajo riesgo propio de terminar muriendo por la decepción de nunca haber podido acercarse.”

Madres solteras en un país machista

Madres solteras en un país machista

“La Ciudad de México se encuentra en el cuarto lugar de precios por 2 mil 269 dólares el metro cuadrado, quedando en cuarto lugar por detrás de Santiago de Chile, Montevideo, Uruguay y Buenos Aires, Argentina.”

La falacia de la libertad sexual femenina

La falacia de la libertad sexual femenina

“Es urgente replantear la idea de libertad si de comercializar nuestros cuerpos hablamos, pues hemos comprado el concepto de un libre albedrío que, en realidad, está delimitado por nuestros dos grandes enemigos: el capitalismo y el patriarcado.”