Discusiones que no van a ningún lado
j

Diálogos

30 May, 2022
“Resulta interesante ver cómo las cosas cambian de corriente y de posición, conforme a los tiempos que se viven en cada periodo político. Ya que, si ahora, Epigmenio Ibarra es uno de los defensores a ultranza más acérrimos al presidente López Obrador ¿por qué cuando la administración de Enrique Peña Nieto no se alzó contra dicha ‘verdad histórica’ que se ha querido dar por oficial respecto del caso de los 43 estudiantes, y ahora parece que pretende hacer ‘justicia’ ante este acontecimiento?”

EMBESTIDAS Y DERROTES

Por: Saúl Ismael Rivera Sarmiento riverajournal@gmail.com

Como parte de la integración al programa radiofónico matutino del periodista Ciro Gómez Leyva, del productor y defensor del presidente del país, Epigmenio Ibarra, acontecido desde el pasado 9 de abril; la propuesta sugirió una “puerta” a la amplitud de conceptos y libertad de opiniones ajenos a “los ataques” que sufre el presidente Andrés Manuel López Obrador, por parte de periodistas, politólogos, líderes de opinión y medios de comunicación, que señalan cada una de las acciones cometidas por el jefe del poder ejecutivo.

Si bien, una de las principales características que enmarcan al actual sexenio es la de mirar siempre al pasado en modos comparativos o con ojeriza, ya sea por parte de simpatizantes a su gobierno, o por los mismos funcionarios de su administración, entre ellos principalmente, el mismo Presidente, que siempre critica los “actos de corrupción” realizados en específico por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

Pero enfoquémonos en los hechos. Lo ocurrido la mañana del miércoles 30 de marzo en el noticiario de Ciro Gómez Leyva, fue notar un acto de desesperado empecinamiento contra el periodista por parte del productor. Ya que, luego de darse a conocer que la Marina “visitó” el basurero de Cocula, Guerrero; para manipular las pruebas que permitieran resolver el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Ibarra le solicitó a Ciro Gómez Leyva, que se “disculpara” por apoyar la verdad histórica sobre dicho caso ocurrido en septiembre de 2014.

Ante dicha situación engorrosa, que, por si fuera poco, disparó una discusión que se prolongó por más de media hora, denotó una evidente acción que hoy día también ha caracterizado a las posturas del gobierno federal, al momento de señalar, cual “acto de la inquisición”, a todos aquellos periodistas pertenecientes a la “prensa sicaria”, como el presidente López Obrador en algún momento llegó a definir a quienes cuestionan las medidas y actos de su gobierno en los medios de comunicación.

Epigmenio Ibarra, quien además de discutir con Ciro Gómez Leyva, también lo hizo con la periodista Miriam Moreno, quien, por si fuera poco, ha dedicado varios años de investigación al caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y forma parte del equipo informativo de Gómez Leyva, expone acciones de notable deseo de no hallar “quién la hizo, sino quien se las pague” al actual gobierno presidencial.

Y es que, dentro de las incongruencias presentadas en la postura del productor televisivo Epigmenio Ibarra en sus alegatos contra Ciro y Miriam, fue la que expuso el propio Ciro Gómez Leyva al mencionar que no tienen por qué dar disculpas por “apoyar” una “verdad histórica” equivocada, ya que afirmó, que, por más de cinco años, presentaron en su programa reportajes sobre el caso Ayotzinapa, realizados por el propio Epigmenio Ibarra.

Resulta interesante ver cómo las cosas cambian de corriente y de posición, conforme a los tiempos que se viven en cada periodo político. Ya que, si ahora, Epigmenio Ibarra es uno de los defensores a ultranza más acérrimos al presidente López Obrador ¿por qué cuando la administración de Enrique Peña Nieto no se alzó contra dicha ‘verdad histórica’ que se ha querido dar por oficial respecto al caso de los 43 estudiantes, y ahora parece que pretende hacer ‘justicia’ ante este acontecimiento?

Tal vez, quien debe de pedir disculpas sea el propio Epigmenio, por haber callado y formado parte de algo ajeno a la realidad del caso Ayotzinapa en el sexenio pasado, y ahora se manifieste de manera contraria. Pero ¿quién no se volvería fiel a una causa o a un gobierno, después de recibir un “crédito” de 150 millones de pesos como los que recibió en 2021?

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Cuando buscar mata

Cuando buscar mata

“Hasta el 17 de abril de 2023, se habían reportado 111 mil 980 personas desaparecidas y no localizadas en el país desde 1921, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).”

Apá, ya llegaron por ti

Apá, ya llegaron por ti

“Era un lunes por la noche, la madre y su hijo no tenían qué cenar. Alicia fue a la tienda de abarrotes de al lado y pidió queso chihuahua y tortillas de harina. Preguntó al dependiente si había visto a su marido, sólo le dijeron: ¡Se fue con los que siempre se junta!”

Noches de gloria

Noches de gloria

“Cuando el pintalabios tocaba mi boca, la máscara vanagloriaba mis pestañas y el colorete prestaba color a mis mejillas. Mi cuerpo respondía con firmeza. Mi mente se centraba en un solo ámbito y todo lo que alguna vez creí utópico lo percibía como mío. Era una lástima que, de algún modo, para remediar aquello de una vez por todas, iba a tener que enumerar los sutiles signos gracias a los cuales, por la tarde, junto al espejo, había convertido en un milagro el mantener mi autocontrol.”

Dos clics

Dos clics

“Dos clics pronunció en silencio, dos clics sonaron en la habitación de al lado, como un llamado, dos clics en la de enfrente, un juego entre la lengua y las muelas, dos clics sonaron a lo largo del pasillo…”

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

“A pesar de que intentamos mantener vivas estas tradiciones como una forma de ritual-tributo, no hemos podido escapar de las manos de los estereotipos que han implementado otras culturas desde una visión lejana a la mexicana. Un caso representativo de que nuestra cultura del Día de Muertos se ha visto modificada por entes ajenos a nuestras tradiciones es la realización del Desfile del Día de Muertos en la misma capital de nuestro país.”

La virgen de los olvidados

La virgen de los olvidados

“Entrar hasta el altar parece todo un reto y no sólo por quienes van llegando, también por quienes desde una noche antes dejaron sus automóviles estacionados al pie de calle, para así ser los primeros en cantarle las mañanitas a la Flaquita como ellos la llaman.”

Me hizo llorar un sándwich

Me hizo llorar un sándwich

“No hago nada. Hace un tiempo siento que no hago nada. Nada por salir, un nada que ni siquiera pertenece a un todo. Nada. Me he vuelto en un nada que respira y se alimenta en las noches. Soy ese nada del que todos esperan más que nada. Y yo, tal vez, amanezca empachada por estar llorando frente a mi sándwich noctámbulo.”

De víctimas a victimarios

De víctimas a victimarios

“En un país donde tenemos 70 millones de pobres, evidentemente la mano de obra está a disposición y los jóvenes entran con una expectativa de poder cambiar su vida, aunque criminológicamente se vuelvan iniciados. Algunos lo harán de manera consciente, pero la mayoría de manera inconsciente.”