Nada sorprende más que lo que uno ya sabe
j

Diálogos

20 May, 2022
“Tercer informe sobre el caso Ayotzinapa: De lo más difundido en medios de comunicación sobre este informe, que sirve como pieza clave de este caso, es un video al que los investigadores tuvieron acceso, el cual se realizó con un dron de la Armada de México, en donde se ve a integrantes de la Marina, manipulando la escena del basurero de Cocula, video que nunca se integró al expediente de investigación.”
Foto: © AFP

Por: Monserrat Iglesias López @monse_iglesias

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), un equipo de especialistas en materia forense creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó su tercer informe sobre el caso Ayotzinapa. En este informe se sostiene que la Fiscalía General de la República tiene más de 60 videos grabados por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), donde distintas autoridades torturan alrededor de 50 detenidos para obtener confesiones y declaraciones sobre el caso, pruebas que ponen de cabeza lo dicho en 2014.

De lo más difundido en medios de comunicación sobre este informe, que sirve como pieza clave de este caso, es un video al que los investigadores tuvieron acceso, el cual se realizó con un dron de la Armada de México, en donde se ve a integrantes de la Marina, manipulando la escena del basurero de Cocula, video que nunca se integró al expediente de investigación. En esta prueba se puede apreciar a 12 elementos de la Secretaría de Marina a bordo de tres camionetas con placas modificadas entrando al basurero de Cocula con varios bultos blancos, que posteriormente se convierten pequeños infiernos provocados por los uniformados, pero ahí no termina el escándalo, media hora después de que los marinos abandonaron la escena, un convoy de la Secretaría de Marina, junto con integrantes de la PGR, aparece escoltando al entonces procurador general, Jesús Murillo Karam, quien llegó supuestamente para continuar con las investigaciones.

Este caso es tan solo uno más de los misterios que son cubiertos por la capa de impunidad, corrupción y normalización de violencia que el mismo mexicano, sin tener pruebas contundentes afirma casi como elemento indispensable de nuestra identidad, y es que para el mexicano enterarse de que el Estado tuvo que ver con algún, crimen, muerte o desaparición es normal, no es novedad y no por comulgar con la ideología de violencia, simplemente porque es algo que sabemos, casi como el “Cielito lindo” de nacimiento.

Supuestamente se nos vendió una “verdad histórica”, que aún con este informe muchos medios y figuras públicas defienden a capa y espada, esta supuesta versión, ofrecida durante el Gobierno de Peña Nieto a través del entonces procurador Murillo Karam, aseguraba que los 43 estudiantes fueron asesinados y calcinados por el cártel de los “Guerreros Unidos”, siendo la policía la culpable de entregar a los estudiantes a este grupo de narcotraficantes. Esa verdad histórica se sostuvo desde 2014, verdad que como muchos otros casos de impunidad en México solo sirve para limpiar las manos blancas de políticos al poder que dejan por debajo un regadero de sangre que pinta las paredes año con año cada que se conmemoran estos trágicos eventos con un, “vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Ahora, ¿qué ocurre cuando ese “supuesto” que involucra al Estado se confirma con pruebas? Eduardo Galeano alguna vez dijo: “No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la memoria humana se niega a callarse la boca.” Retomar las pruebas de este tipo de casos, nos da la oportunidad de cambiar la narración de una historia que ha sido contada por voces hegemónicas que han estado en el poder y han forzado a callar el otro lado. Es importante reconstruir estas verdades históricas en un país donde le tememos por igual al Estado y a los delincuentes, estas pruebas son una gran oportunidad para restablecer la memoria colectiva. Una memoria comprobable, nos hará libres.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Cuando buscar mata

Cuando buscar mata

“Hasta el 17 de abril de 2023, se habían reportado 111 mil 980 personas desaparecidas y no localizadas en el país desde 1921, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).”

Apá, ya llegaron por ti

Apá, ya llegaron por ti

“Era un lunes por la noche, la madre y su hijo no tenían qué cenar. Alicia fue a la tienda de abarrotes de al lado y pidió queso chihuahua y tortillas de harina. Preguntó al dependiente si había visto a su marido, sólo le dijeron: ¡Se fue con los que siempre se junta!”

Noches de gloria

Noches de gloria

“Cuando el pintalabios tocaba mi boca, la máscara vanagloriaba mis pestañas y el colorete prestaba color a mis mejillas. Mi cuerpo respondía con firmeza. Mi mente se centraba en un solo ámbito y todo lo que alguna vez creí utópico lo percibía como mío. Era una lástima que, de algún modo, para remediar aquello de una vez por todas, iba a tener que enumerar los sutiles signos gracias a los cuales, por la tarde, junto al espejo, había convertido en un milagro el mantener mi autocontrol.”

Dos clics

Dos clics

“Dos clics pronunció en silencio, dos clics sonaron en la habitación de al lado, como un llamado, dos clics en la de enfrente, un juego entre la lengua y las muelas, dos clics sonaron a lo largo del pasillo…”

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

“A pesar de que intentamos mantener vivas estas tradiciones como una forma de ritual-tributo, no hemos podido escapar de las manos de los estereotipos que han implementado otras culturas desde una visión lejana a la mexicana. Un caso representativo de que nuestra cultura del Día de Muertos se ha visto modificada por entes ajenos a nuestras tradiciones es la realización del Desfile del Día de Muertos en la misma capital de nuestro país.”

La virgen de los olvidados

La virgen de los olvidados

“Entrar hasta el altar parece todo un reto y no sólo por quienes van llegando, también por quienes desde una noche antes dejaron sus automóviles estacionados al pie de calle, para así ser los primeros en cantarle las mañanitas a la Flaquita como ellos la llaman.”

Me hizo llorar un sándwich

Me hizo llorar un sándwich

“No hago nada. Hace un tiempo siento que no hago nada. Nada por salir, un nada que ni siquiera pertenece a un todo. Nada. Me he vuelto en un nada que respira y se alimenta en las noches. Soy ese nada del que todos esperan más que nada. Y yo, tal vez, amanezca empachada por estar llorando frente a mi sándwich noctámbulo.”

De víctimas a victimarios

De víctimas a victimarios

“En un país donde tenemos 70 millones de pobres, evidentemente la mano de obra está a disposición y los jóvenes entran con una expectativa de poder cambiar su vida, aunque criminológicamente se vuelvan iniciados. Algunos lo harán de manera consciente, pero la mayoría de manera inconsciente.”