Euphoria: La controversial serie, la juventud se identifica
j

Diálogos

13 May, 2022
“En la producción ninguno de los personajes tiene estabilidad emocional, ni mental, lo que ha llevado a que los jóvenes no separen la realidad de la ficción, queriendo imitar a su personaje favorito con el que se han identificado.”

 

Por: Gabriela Hernández Pacheco

La serie dramática de HBO MAX, Euphoria se estrenó en 2019 pero tomó popularidad en 2021 durante la pandemia, teniendo más de un millón de visualizaciones a nivel mundial.

Las producciones de uno de los grandes del streaming(HBO MAX) siempre han tenido un presupuesto mayúsculo, que le brinda calidad a sus proyectos. Los guiones o la mayoría de éstos logran satisfacer al público y mantenerlo entretenido.

Lo innovador de la serie, es el abordo de temas de drogas, relaciones sexuales, traumas, redes sociales, problemas mentales, autodescubrimiento, entre otros.

Aunque no ha sido la primera serie en querer abordar estas temáticas, es la primera que lo hace de una manera más cruda y acercada a la realidad.

Cuenta la historia de Rue (Zendaya) de 17 años, tiene problemas con las sustancias ilícitas; al mismo tiempo se exploran las historias de los demás personajes con problemas psicológicos, sociales y de personalidad que iniciaron desde su niñez.

 

¿Pero cuál es la problemática de la serie?

Tiene buena estética creando tendencia por el tipo de maquillaje llamativo, la fotografía es destacable (utilizan recursos creativos que enriquecen el encuadre visual), el soundtrackmuy adecuado, la ropa o incluso personalidad de los personajes han creado un vínculo con los espectadores principalmente jóvenes.

Los críticos han destacado la iniciativa del director Sam Levinson de mostrar de una manera fuerte, pero digerible las problemáticas que se prefieren omitir; sin embargo, hay críticas negativas aseverando que fomenta la idealización de actitudes problemáticas.

En la producción ninguno de los personajes tiene estabilidad emocional, ni mental, lo que ha llevado a que los jóvenes no separen la realidad de la ficción, queriendo imitar a su personaje favorito con el que se han identificado.

Un punto a favor del proyecto, es que tiene inclusión, proyectando a actores de diferentes nacionalidades, color de piel, complexión corporal, género, estatura y personalidad.

Además de tener actrices y actores con trayectoria como Zendaya, Jacob Elordi, Austin Abrams, Storm Reid, Eric Dane, y otros, teniendo su primera oportunidad en la pantalla chica como Barbie Ferreira, Angus Cloud, Hunter Schafer, Javon Walton y Dominic Fike.

Los actores con mayor popularidad también son otro influyente para que los jóvenes vean la serie, es como una torre de domino, que si tiras una pieza siguen inmediatamente todas. Cuando comienza a hacerse popular alguna serie o película, la sociedad de inmediato comienza a querer estar en “tendencia” para no desentonar del resto.

Incluso es una de las series más pirateadas en páginas ilegales en el último año según el medio La Vanguardia,junto a series de gran popularidad como WandaVision, The Mandalorian, The Witcher,entre otros.

La serie no es apropiada para todo público ya que tiene una clasificación “C”, la cual, menores de edad están viendo el contenido sin tener alguna restricción… no es culpa de los creadores, por eso existen las clasificaciones de contenidos, sino de los padres que deberían de supervisar lo que consumen sus hijos.

El conflicto principal es que hay jóvenes que ya pueden ver el contenido, pero no tienen la madurez mental de separar la realidad de la ficción, queriendo llevar o imitar los personajes en la vida real. Es bueno que sigas una tendencia o te identifiques con un personaje, pero no pasar a lo perjudicial o hasta a una crisis de identidad.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Cuando buscar mata

Cuando buscar mata

“Hasta el 17 de abril de 2023, se habían reportado 111 mil 980 personas desaparecidas y no localizadas en el país desde 1921, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).”

Apá, ya llegaron por ti

Apá, ya llegaron por ti

“Era un lunes por la noche, la madre y su hijo no tenían qué cenar. Alicia fue a la tienda de abarrotes de al lado y pidió queso chihuahua y tortillas de harina. Preguntó al dependiente si había visto a su marido, sólo le dijeron: ¡Se fue con los que siempre se junta!”

Noches de gloria

Noches de gloria

“Cuando el pintalabios tocaba mi boca, la máscara vanagloriaba mis pestañas y el colorete prestaba color a mis mejillas. Mi cuerpo respondía con firmeza. Mi mente se centraba en un solo ámbito y todo lo que alguna vez creí utópico lo percibía como mío. Era una lástima que, de algún modo, para remediar aquello de una vez por todas, iba a tener que enumerar los sutiles signos gracias a los cuales, por la tarde, junto al espejo, había convertido en un milagro el mantener mi autocontrol.”

Dos clics

Dos clics

“Dos clics pronunció en silencio, dos clics sonaron en la habitación de al lado, como un llamado, dos clics en la de enfrente, un juego entre la lengua y las muelas, dos clics sonaron a lo largo del pasillo…”

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

El desfile del Día de Muertos: un estereotipo, propaganda y catalizador emocional

“A pesar de que intentamos mantener vivas estas tradiciones como una forma de ritual-tributo, no hemos podido escapar de las manos de los estereotipos que han implementado otras culturas desde una visión lejana a la mexicana. Un caso representativo de que nuestra cultura del Día de Muertos se ha visto modificada por entes ajenos a nuestras tradiciones es la realización del Desfile del Día de Muertos en la misma capital de nuestro país.”

La virgen de los olvidados

La virgen de los olvidados

“Entrar hasta el altar parece todo un reto y no sólo por quienes van llegando, también por quienes desde una noche antes dejaron sus automóviles estacionados al pie de calle, para así ser los primeros en cantarle las mañanitas a la Flaquita como ellos la llaman.”

Me hizo llorar un sándwich

Me hizo llorar un sándwich

“No hago nada. Hace un tiempo siento que no hago nada. Nada por salir, un nada que ni siquiera pertenece a un todo. Nada. Me he vuelto en un nada que respira y se alimenta en las noches. Soy ese nada del que todos esperan más que nada. Y yo, tal vez, amanezca empachada por estar llorando frente a mi sándwich noctámbulo.”

De víctimas a victimarios

De víctimas a victimarios

“En un país donde tenemos 70 millones de pobres, evidentemente la mano de obra está a disposición y los jóvenes entran con una expectativa de poder cambiar su vida, aunque criminológicamente se vuelvan iniciados. Algunos lo harán de manera consciente, pero la mayoría de manera inconsciente.”