Economía simplificada
Sebastián Díaz Mora/@Sebasti90512512
El anuncio oficial debía hacerlo el Banco de México (Banxico) a la 1 de la tarde del jueves 24 de marzo, un día después de la reunión de política monetaria, como ocurre siempre. No obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador se adelantó y dio a conocer durante su conferencia matutina de ese mismo día la decisión de la junta de gobierno del Banxico de aumentar la tasa de referencia en medio punto porcentual.
Analistas, organizaciones de la sociedad civil, opinadores y usuarios de las redes sociales condenaron enérgicamente el ‘madruguete’. El hecho constituía una vulneración a la autonomía del banco central, decían. Horas después del yerro, vino el ofrecimiento de una disculpa del mandatario. Tanto la recién nombrada gobernadora del órgano autónomo, Victoria Rodríguez Ceja, como algunos subgobernadores la aceptaron de manera cordial.
Fue el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien participa con voz, pero sin voto en las reuniones de la junta de gobierno, el que filtró la información al presidente. Es cierto que se violó el artículo 45 de la ley general del Banxico, en el que se estipula que los asistentes a las sesiones “deberán guardar confidencialidad respecto de los asuntos que se traten”. El propio presidente así lo reconoció.
No obstante, el hecho no es ni tan inédito ni tan grave como algunos trataron de hacerlo parecer. Primero, aunque el anuncio anticipado sí fue algo nunca antes visto, la violación a la ley del Banxico difícilmente es nueva. Uno debe ser muy ingenuo como para creer que este es el primer presidente de México al que se le informa de manera anticipada sobre las decisiones que toma el banco en su junta de gobierno, pues a las sesiones siempre han asistido los secretarios de Hacienda.
Segundo, si bien es cierto que se viola la ley, la filtración de información al presidente no es de ninguna manera una vulneración –ya ni siquiera digamos grave– a la autonomía de la autoridad monetaria, pues en realidad no se trata de una intervención en su toma de decisiones ni de la imposición de alguna medida desde el poder Ejecutivo. Se trata, nada más, de un desliz, de una impertinencia. Decir que se transgredió la autonomía es una exageración.
Por otro lado, la respuesta de la gobernadora y los subgobernadores a la disculpa presidencial no es tampoco reflejo de un banco central sometido. Tal vez no fue una contestación confrontacional como algunos hubieran querido, pero es que autonomía tampoco es sinónimo de una relación ríspida, como muchas veces se piensa.
Son muchas las vulneraciones a la autonomía de diversas instituciones que el presidente ha cometido en lo que va de su sexenio. Sin embargo, lo del ‘madruguete’ al Banxico no es, ni de chiste, una de ellas. El día que López Obrador amenace con enviar una reforma al Congreso que cambie por completo al banco central –como ya hizo con el Instituto Nacional Electoral (INE)– o que su propuesta para encabezarlo se comporte como su mandadera –como es el caso de Rosario Piedra Ibarra al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)–, entonces sí estarán justificados los argumentos de quienes dicen que se ha trastocado la autonomía de la autoridad monetaria.
Desde su campaña, el mandatario se comprometió a respetar en todo momento la independencia del banco central. Pese a que en momentos ha opinado sobre lo que éste debería de hacer, en realidad ha sido fiel a su promesa y lo seguirá siendo en lo que resta de su gobierno, pues sabe que si hace lo contrario, las implicaciones en las finanzas públicas y en la economía mexicanas serán catastróficas.
Entre paréntesis
Con el aumento de 50 puntos base del 23 de marzo, la tasa de interés a un día del Banxico se ubicó en 6.5%. Podemos esperar que este ciclo alcista iniciado desde 2021 continúe en lo que resta del año, ya que en Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, indicó que el combate a la inflación mediante el alza de las tasas será más agresivo de lo que se pensaba, con la amplia posibilidad de que se hagan aumentos de medio punto porcentual. La inflación sigue muy elevada en ambos países y en México se espera que ésta converja al nivel de 3% hasta 2024.