“Vivimos tiempos complejos para pensar en la libertad de expresión”: Martha Alejandra Tello Mendoza
j

Diálogos

30 Sep, 2025
La maestra en Derecho Electoral compartió con los estudiantes de la Maestría en Periodismo Político su análisis sobre la libertad de expresión.

Durante la conferencia “La libertad de expresión en los procesos democráticos y la justicia electoral”, impartida por la maestra Martha Alejandra Tello Mendoza, en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el 27 de septiembre, se abordaron los retos actuales de la libertad de expresión en un contexto de crisis política, mediática y tecnológica.

La politóloga señaló que “vivimos tiempos complejos para pensar en la libertad de expresión”, pues hoy en día se ha expandido un discurso conservador que la defiende “sin ningún límite”, lo que abre la discusión sobre los márgenes legítimos de dicha libertad. Haciendo alusión a que parece que todo es permisible, y no es necesario repensar los límites legítimos a la libertad de expresión.

La libertad bajo presión en las democracias actuales

En su conferencia la investigadora de la Escuela Judicial Electoral, retomó autores como Wendy Brown, con su texto “El Frankenstein del neoliberalismo. Libertad autoritaria en las democracias del siglo XXI”, donde la especialista argumenta que la razón neoliberal se encuentra en crisis, y que la ola populista encabezada por figuras como Donald Trump y Javier Milei responde a un nihilismo exacerbado.

Asimismo, citó a Chantal Mouffe y su obra “El poder de los afectos en la política”, destacando cómo los movimientos conservadores han comprendido la fuerza de las emociones en la política contemporánea.

“Es urgente preguntarnos qué tan libres somos en un contexto mediático dominado por las redes sociales”, exclamó la experta en Justicia Electoral.

La importancia del pensamiento crítico

En la conferencia, en la que estuvieron presentes estudiantes de la Maestría en Periodismo Político de la Septién, también se mencionó la obra “Sobre la libertad” de John Stuart Mill, quien defendía la libertad como pilar del pensamiento democrático. Mill argumentaba que incluso los errores individuales contribuyen más al progreso social que las opiniones correctas impuestas sin reflexión.

“Gana más la sociedad con los errores de un hombre que, después de estudio y preparación, piensa por sí mismo, que con las opiniones justas de los que no se permiten pensar”, citó la ponente al autor.

La maestra Tello Mendoza explicó que la doctrina del daño y los tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos, que establecen límites legítimos a la libertad de expresión cuando se vulneran derechos o se incita a la violencia.

Libertad de expresión y procesos electorales

Martha Alejandra recordó que el proceso electoral de 2006 marcó un antes y un después en la regulación de la comunicación política, ya que las campañas negativas financiadas por empresas influyeron en la opinión pública.

En 2007 se aprobó una reforma electoral que prohibió a particulares contratar espacios en radio y televisión para propaganda, además de establecer el derecho de réplica. Sin embargo, la politóloga señaló que hoy las redes sociales representan un nuevo desafío para las instituciones electorales.

“Las redes también deben ser reguladas, porque ahí hay un porcentaje enorme de influencia en las personas”, afirmó.

Casos emblemáticos y desafíos actuales

Entre los ejemplos más notorios, la maestra mencionó el caso de los “influencers del Partido Verde”, quienes en 2021 promovieron al partido a cambio de dinero, lo que derivó en una multa superior a los 40 millones de pesos.

Otro caso fue el de “Dato protegida”, en el cual una ciudadana fue obligada a pedir disculpas públicas durante 30 días a una legisladora. La postura de la ponente era no estar de acuerdo con la sanción, ya que ella lo relaciona con el nepotismo político. “Que el Estado obligue a una persona a disculparse públicamente me parece absurdo”, señaló.

Violencia política de género y el papel de la ley

Finalmente, Martha Alejandra Tello Mendoza destacó los avances en la lucha contra la violencia política en razón de género, cuya legislación comenzó a consolidarse en 2014, ya que empezaron a llegar denuncias de estos casos y no había legislación alguna. Sin embargo, advirtió que persiste una fuerte resistencia social en especial de los hombres al liderazgo femenino.

“México estalló cuando los hombres negaron ver a una mujer en el poder”, dijo, enfatizando que la violencia contra las mujeres en la política se ha trasladado también al entorno digital involucrando temas sexuales para dañar su imagen.

La académica cerró su intervención advirtiendo que el uso de inteligencia artificial para la desinformación y la difamación incrementa los riesgos en la era digital, por lo que se vuelve urgente repensar la libertad de expresión desde una perspectiva ética, jurídica y democrática.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…