Vivir sin miedo
j

Diálogos

4 Ene, 2024
“Vivir en un país como México, que no aplica sus propias leyes contra la violencia hacia la mujer, las hace vulnerables.”

Opinión

 

Por: Samara Dolores Mejía

 

El acoso u hostigamiento sexual es una conducta indeseada que día con día las mujeres viven al salir de su hogar e incluso dentro del mismo, de acuerdo con la entidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, mundialmente 6% de las mujeres declaran haber sido víctimas de violencia sexual por parte de alguien que no es su esposo, ni su pareja.1

El hostigamiento sexual es una forma de violencia y discriminación, identificado como tal a principios de 1970, aunque muchos años antes algunas feministas ya habían observado conductas similares y las denominaron como: “un tipo de agresión masculina que aparentaba ser sexual, pero que constituía un ejercicio de poder”.2

Este tipo de ataques de violencia afecta tanto mujeres como hombres o personas de la comunidad (LGBTQQIAAP2S); Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Queer, Cuestionándose (Questioning), Intersexualidad, Asexual, Aliado, Pansexual y Dos Espíritus3, aunque esta opresión es mayormente hacia la mujer.

El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que las mujeres más vulnerables ante el acoso sexual son las jóvenes, solteras o divorciadas, económicamente dependiente y en condiciones de inmigrante.

Mientras que los hombres más propensos a sufrir acoso son los homosexuales jóvenes que pertenecen a minorías raciales o étnicas.

La principales causas u orígenes de la violencia sexual son: los privilegios, la discriminación y el poder. Éstos generan que la mujer se sienta intimidada hasta el punto de tolerar dicho abuso por miedo o incomodidad.

En México los tipos de acoso sexual que más prevalecen son el callejero y el del transporte público, ambos son formas de violencia contra las mujeres e involucran toda práctica implícita o explícita de acoso, proviene de un desconocido y ocurre en cualquier espacio público.

Las conductas sexuales como roce, tocamientos, manoseadas, miradas lascivas, gemidos, sonidos de deseo sexual, expresión de deseo sexual y piropos, son algunas de las muchas formas en las que la violencia sexual se materializa.

Datos de la ONU reportan que en 2019, 96% de las mujeres residentes de Ciudad de México fueron víctimas en al menos una ocasión de algún acto de violencia sexual durante su trayecto, en nueve de cada 10 casos son hombres quienes agreden.4

En definitiva, la erradicación de la violencia y el acoso sexual contra las mujeres en México requiere un compromiso continuo y colectivo de la sociedad en su conjunto. Es vital desafiar las normas de género arraigadas, educar a las generaciones futuras sobre la igualdad y los derechos humanos, y trabajar juntos para crear un entorno seguro y respetuoso para todas las mujeres.

Y es que, sólo a través de estos esfuerzos colaborativos podemos lograr un México donde las mujeres vivan libres de violencia y acoso, con igualdad de oportunidades y derechos.

 

Referencias

1https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#84163

2 Wise y Stanley, 1992.

3https://www.lgbtqiahealtheducation.org/wp-content/uploads/2018/03/National-LGBT-Health-Education-Center-Glossary.SPANISH-2018.pdf

4http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101363.pdf

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

La Voz del Deporte

La Voz del Deporte

Mexicanos en el Mundial de Clavados 2025 / Checo Pérez regresa a la Fórmula 1 / Bates torpedo /Adiós al Estadio Azteca.

Fórmula 1 se queda en la Ciudad de México hasta 2028

Fórmula 1 se queda en la Ciudad de México hasta 2028

El Gran Premio de México ha sido reconocido en múltiples ocasiones por la Fórmula 1 como uno de los mejores eventos del calendario, destacando por su ambiente vibrante, la entrega del público y la impecable organización dentro del Autódromo Hermanos Rodríguez.

Detrás de las Estrellas

Detrás de las Estrellas

La agresión de Pablo Montero contra su compañero, Enrique Madrid en “Perfume de gardenia”, no debería sorprendernos, considerando el historial de conductas violentas del actor, lo realmente alucinante es la respuesta de la producción.