El periodismo en México, ¿una pesadilla a vivir?
j

Diálogos

14 May, 2025
Desde el 2000 hasta la fecha se contabilizaron alrededor de 169 periodistas muertos a manos de grupos armados, según Article 19.

El periodismo en México enfrenta grandes dificultades, aunque su importancia radica en la difusión de información que ayuda a la sociedad, esta labor sufre uno de sus mayores retos: la inseguridad.

Desde el 2000 hasta la fecha se contabilizaron alrededor de 169 periodistas muertos a manos de grupos armados, según Article 19. Las cifras demuestran el riesgo que enfrentamos los comunicadores, ya que tenemos el poder de escribir, hablar o relatar aquellos temas que incomodan a una parte de la población y a cambio, la violencia entra de por medio.

México es uno de los países más peligrosos para ejercer esta profesión. De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, el país azteca se encuentra en tercer lugar sólo detrás de Palestina y Pakistán en la lista de zonas de alta peligrosidad,

Pero ¿qué ocurre en el territorio? Aunque la libertad de prensa es un derecho, las amenazas por informar crecen constantemente en los estados más peligrosos del país. Entre las entidades que registraron mayor número de ataques hacia la prensa son: Ciudad de México, Guerrero, Puebla y Guanajuato.

No obstante, este dato se contrasta con el alto índice de homicidios a periodistas que se reflejó en Veracruz, donde alrededor de 31 comunicadores murieron en presunta relación con su quehacer periodístico.

La lista es larga y cada parte de la República mexicana carga con alguna pérdida en este sector. Claro ejemplo fue que este año, se dio a conocer que el periodista Cayetano de Jesús Guerrero, del Estado de México, recibió amenazas antes de perder la vida a manos de un grupo armado. La resolución de las autoridades sigue en investigación, mientras que los periodistas tenemos que alternar entre el ejercicio de informar o hacer caso a ese temor que crece por perder la vida.

En mi opinión, el apoyo del gobierno mexicano ha sido deficiente en torno a los casos de violencia que se reportaron, y que concluyeron en muerte. Una de las soluciones que ofrecen es el Mecanismo de Protección para personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, quienes tienen como objetivo garantizar la vida, la seguridad e integridad de la persona que solicite el apoyo. El proceso es tardado a partir de que se hace la denuncia correspondiente.

Se ofrece ayuda con un botón de pánico y seguridad a la persona afectada, pero estas medidas suelen ser deficientes para los periodistas que están adscritos al programa. ¿Cuántos casos hemos visto de periodistas amenazados y que están dentro del mecanismo? En el momento en que leemos una noticia que involucre la muerte de un comunicador, se señala la participación que tuvo al ir a estancias y documentar las amenazas que sufrió, demostrando que algo está fallando dentro de la organización.

El periodismo cada día es más complicado de ejercer ante el temor que crece ante la violencia en el país. Desde el instante que ingresas a la licenciatura, diversos periodistas te advierten sobre las dificultades que podrías sufrir en el camino. La labor es noble, aun así, cada día crecen las problemáticas que frenan la difusión de aquella verdad incómoda que debemos mostrar a la sociedad.

Foto © Alianza de Medios MX

A pesar de que en esta columna me enfoqué en la inseguridad, otro de los puntos que dificultan al periodista es el mal pago que existe en los medios de comunicación. El gobierno de México declaró que el salario mínimo mensual de una periodista alcanza un promedio de $ 19 mil pesos, una cifra que en diversas ocasiones no se llega a cubrir.

Este hecho aunado a la violencia que se sufre, causó un gran malestar entre la comunidad de periodistas quienes denuncian, año tras año, las precarias condiciones en las que se desarrolla la tarea del reportero.

¿Existe alguna solución? Hasta el momento no tengo una respuesta concreta a esta pregunta. Por un momento pensé que sí hay un aumento a la seguridad, podría frenar el acoso y censura, pero no serviría de mucho. El problema está en el fondo de la sociedad compuesta por grupos de poder, quienes desdeñan este oficio y siguen esperando el eterno silencio a temas que los afectan directamente, por lo que acabar con esta “dificultad” sea una idea idílica en el pensamiento de una neófita en el periodismo.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

La Voz del Deporte

La Voz del Deporte

Mexicanos en el Mundial de Clavados 2025 / Checo Pérez regresa a la Fórmula 1 / Bates torpedo /Adiós al Estadio Azteca.