Metafísica digital: una nueva realidad impulsada por la tecnología
j

Diálogos

27 Sep, 2024
El doctor Juan Hernández dijo que para entender esta nueva era es esencial mantener un diálogo constante para llegar a la denominada “verdad”. Aconsejó a los estudiantes nunca perder la capacidad de diálogo, ya que éste es fundamental para no desvirtuar el objetivo primordial del periodismo: buscar la verdad.

El catedrático de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el doctor Juan Hernández presentó la conferencia “La realidad: metafísica digital”, a la comunidad estudiantil, en el auditorio Alejandro Avilés, el 25 de septiembre.

En su plática, habló sobre la naturaleza de la realidad y cómo nos enfrentamos a una nueva realidad impulsada por la tecnología. Además, reflexionó sobre cómo en esta época percibimos el mundo a través de las plataformas digitales y el modo híbrido que hemos comenzado a vivir desde la pandemia por el Covid-19.

Al abordar el uso de conferencias que pueden ser tanto digitales como presenciales, planteó la pregunta: ¿Cuál es la realidad que viven los internautas frente a aquellos que están presentes físicamente? Y aseguró que esta transformación es un fenómeno que está surgiendo a nivel mundial.

El doctor Hernández aclaró que esta nueva realidad no puede aplicarse completamente a las artes escénicas como el teatro y la danza, las cuales requieren presencia física. Sin embargo, destacó que se están presentando nuevas alternativas para generar estas formas de expresión, innovando el ámbito artístico dentro del mundo digital.

Acompañado por Jesús Arturo Torres, docente de la misma casa de estudios, invitaron a la comunidad Septién a reflexionar sobre lo que significa esta nueva realidad para el periodismo, especialmente para aquellos que apenas comenzarán a ejercerlo en un contexto donde la metafísica digital está presente.

Juan Hernández dijo que para entender esta nueva era es esencial mantener un diálogo constante para llegar a la denominada “verdad”. Aconsejó a los estudiantes nunca perder la capacidad de diálogo, ya que éste es fundamental para no desvirtuar el objetivo primordial del periodismo: buscar la verdad.

“Los periodistas deben desarrollar múltiples habilidades tecnológicas, como realizar transmisiones en vivo y crear contenido para plataformas web”, afirmó y destacó la importancia de conservar aspectos tradicionales como una buena redacción. En este sentido, mencionó cómo las nuevas realidades han puesto como prioridad el desarrollo de sitios web en los medios periodísticos. Relató su propia experiencia con su columna en El Heraldo de México, donde las versiones impresas y digitales coexisten y se complementan.

Los Maestros Juan Hernández y Jesús Arturo Torres. Foto © Gabriel Morales

La evolución del periodismo

El maestro Hernández hizo una analogía entre el arte del Renacimiento y las representaciones actuales en museos, señalando que muchas veces no sabemos si lo exhibido refleja una realidad auténtica o una idealización. En este contexto, concluyó su charla con una ronda de preguntas en la que aclaró que no se debe satanizar las nuevas tecnologías. Utilizó ejemplos como los lentes Meta y las cirugías realizadas a distancia para ilustrar cómo estas innovaciones deben ser vistas como una evolución positiva.

Para finalizar, instó a los estudiantes a reconocer que “finalmente quien maneja la inteligencia artificial somos nosotros”, sugiriendo que estos avances tecnológicos son beneficiosos para la sociedad si se utilizan adecuadamente. Propuso observar críticamente el mundo actual y aconsejó a los alumnos no perder nunca su sensibilidad humana en este proceso de adaptación.

Juan Hernández cuenta con un doctorado y maestría en Historia y Arte por la UNAM, así como un posdoctorado en Filosofía del Arte; actualmente colabora con la columna “La escena expandida” en el periódico El Heraldo de México.

El encuentro con los estudiantes de la Septién fue una oportunidad para reflexionar sobre el futuro del periodismo en un mundo cada vez más digitalizado y sobre cómo los medios pueden enriquecer la búsqueda de la verdad sin sacrificar la esencia del arte y la comunicación efectiva.

Categorías: Diálogos
Etiquetas:

Quizá también te interese leer…

Checo Pérez regresa a la F1

Checo Pérez regresa a la F1

La noticia sacudió tanto a los seguidores del automovilismo como a la prensa internacional, pues no sólo se trata del regreso de uno de los pilotos más queridos de la parrilla, sino también de la incursión de una marca histórica en el deporte motor más exigente del mundo.

Noche fría

Noche fría

No supe en qué momento ya me encontraba hablando con la Luna, más que una plática estábamos en terapia.

Supernova rompe récord de la velada del año

Supernova rompe récord de la velada del año

Con este debut histórico, Supernova Strikers no sólo se consolidó como un nuevo referente en el boxeo amateur, sino que también abrió la puerta a un modelo innovador de eventos híbridos que pueden competir en la arena internacional.

¿Hay aliens observándonos?

¿Hay aliens observándonos?

El profesor Avi Loeb, uno de los astrofísicos más reconocidos de la Universidad de Harvard, sostiene que las características del 3I ATLAS no encajan del todo con las de un cometa convencional.

¿Chamoy para los labios? Selena Gomez lo hizo posible

¿Chamoy para los labios? Selena Gomez lo hizo posible

Selena Gomez ha demostrado en varias ocasiones su interés por mantener un vínculo cercano con la comunidad hispana. Con este lanzamiento, no sólo celebra la creatividad mexicana, sino que también reafirma su compromiso con proyectos que buscan impactar positivamente en la sociedad.